Conversación entre Especialistas: ¿Aedes aegypti se encuentra en las zanjas?

Reflexiones Ambientales Urbanas (24)

-Aedes aegypti no se encuentra en las zanjas – afirmó BSE.

-He muestreado muchas zanjas en distintas provincias a lo largo de los últimos años. Nunca encontré Aedes aegypti. Pero sería factible hallarlos, en muy baja probabilidad, porque pueden provenir de desagües de casas, no los cloacales sino de piletas de lavar. Claramente el ambiente zanja es más hostil para esta especie que un recipiente en una casa – sostiene NB.

-En muestreos que realizamos en canaletas y zanjas de Córdoba hace unos años encontramos algunas larvas de Aedes aegypti, pero sospechamos fuertemente (no podemos descartar) que llegaron allí procedentes de recipientes de descarte que abundaban en la zona- replica RG.

-Hay una referencia antigua de un lugar en África donde hacían prevención volcando los toneles (en esos tiempos eran toneles) en las zanjas. Los investigadores encontraron larvas por lo cual las formas inmaduras de Aedes aegypti continuarán su ciclo de vida en las zanjas. Pero esto ocurre solo si se las vuelca a esos ambientes. Es importante recomendar que no se tire el agua de los criaderos en las zanjas. El agua de los criaderos con las larvas conviene tirarlas sobre el pavimento, sobre la tierra seca y al sol. Porque, por otro lado, si hay pupas en el criadero y se tira el agua en un suelo muy húmedo permitirá que las pupas emerjan a adultos- agregó NS.

-Muy difícil, el mosquito no elige esos lugares. En la mayoría de las zanjas suele haber depredadores que casi seguro no están presentes en los recipientes artificiales – opinó GR.

-Por otra parte, hay que aclarar que las zanjas producen mosquitos de otras especies, como Culex pipiens, y en grandes cantidades cuando hay materia orgánica. Una solución ambiental es ponerles pequeños peces larvífagos autóctonos (por ejemplo en Buenos Aires conocidos como madrecitas, en La Plata como panzuditos)- aclaró NS. -La zona donde nosotros trabajamos, nunca hemos detectado estados inmaduros de Aedes aegypti en zanjas, solo pudimos identificar ejemplares del complejo Culex pipiens luego de muestreos semanales realizados durante tres años en la zona del gran La Plata y Berisso. Otra cuestión puede ser el tema de zanjas de escurrimiento o drenaje de campos inundados en donde es frecuente hallar ejemplares de Aedes albifasciastus, el muy conocido mosquito silvestre de inundación, junto a otras especies de mosquitos silvestres (especies de Culex y Psorophora) pero nunca recolectamos ejemplares de Aedes aegypti en esos sitiosAseguró MVM.

BSE: Bertucci, Sabrina Eliana, Estudiante de Lic. en Biología, UNNE. Corrientes.
GR: Gustavo Rossi, Taxónomo, Centro de Estudios de Parásitos y Vectores. CCT CONICET-UNLP La Plata.
NB: Nora Burroni, Ecóloga del Grupo de Estudio de Mosquitos EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET, Buenos Aires.
RG: Raquel M. Gleiser, Ecología de Artrópodos CREAN-IMBIV, CONICET-UNC – Córdoba.
NS: Nicolás Schweigmann, Ecólogo del Grupo de Estudio de Mosquitos EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET, Buenos Aires.
MVM: María Victoria Micieli, Patóloga especializada en mosquitos del CEPAVE. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CONICET-UNLP) La Plata.

Descargar documento original

¿Puede un mismo virus utilizar mosquitos de especies diferentes? ¿Y en diferentes lugares?

Reflexiones Ambientales Urbanas (23)

La gran mayoría de los virus transmitidos por mosquitos son virus de ARN y eso les brinda una capacidad adaptativa increíble, permitiendo adaptarse a nuevas configuraciones de vectores y hospedadores de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, en los EEUU el virus Encefalitis Equina del Oeste es transmitido por mosquitos Culex tarsalis, mientras que en Argentina el principal vector es Aedes albifasciatus (mosquito que cría en charcos). Este cambio en el vector genera cambios importantes en la epidemiología y en los patrones de actividad del virus ya que el comportamiento y biología de estos vectores son diferentes. Culex tarsalis es un mosquito que cría en ambientes rurales con canales de irrigación y con preferencia de alimentarse de aves, mientras que Aedes albifasciatus es un mosquito de inundación de charcos temporarios, con tolerancia al frío y a la salinidad del agua, y prefiere alimentarse sobre mamíferos. Estas diferencias biológicas son claves a la hora de definir el patrón de actividad de un arbovirus.

¿Podría el virus Chikungunya, siendo un Alphavirus al igual que el virus Encefalitis Equina del Oeste, ser transmitido por Aedes albifasciatus?

Para responder esto hay que hacer los ensayos… no hay modelo predictivo para esto. Básicamente, como mencionamos anteriormente, los arbovirus (como todos los virus ARN) son muy plásticos a la hora de adaptarse y sobrevivir en un nuevo ambiente con fauna de vectores y hospedadores diferentes. La competencia de un mosquito o de un vertebrado para ser vector y hospedador, respectivamente, está determinada genéticamente y esa carga genética varía entre poblaciones de diferentes sitios, esto es uno de los factores que determinan que no se pueda prever que vector y hospedador puede elegir un arbovirus cuando se introduce en un nuevo sitio geográfico.

Desde que el virus ingresa y sale a través de la saliva del mosquito, hay varias barreras de infección y replicación: una barrera de infección de la mucosa intestinal, barrera de escape desde el epitelio intestinal hacia todo el organismo del mosquito, dispersión por la hemolinfa y por último la barrera de infección y replicación de las glándulas salivales. Todas estas son barreras q determinan si un mosquito puede vectorizar un virus determinado.

Luis Adrián Díaz
Laboratorio de Arbovirus y Arenavirus. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológica y Tecnológicas CONICET-Universidad Nacional

Descargar documento original

¿Pueden los mosquitos o los vertebrados infectarse por más de un arbovirus?

Reflexiones Ambientales Urbanas (22)

Es posible que un mosquito y un vertebrado se infecten por más de un virus. ¿Qué tan probable? no lo sabemos. Se han encontrado mosquitos que pueden transmitir más de un virus a la vez pero las probabilidades son realmente bajas y no hay trabajos científicos que hayan podido cuantificar esa probabilidad. En experimentos en laboratorio se han inoculado mosquitos con dos flavivirus diferentes (encefalitis de Saint Louis: SLEV y encefalitis del Nilo del Oeste: WNV). Si bien hay transmisión de ambos virus, también existen interacciones. La infección con WNV disminuye la transmisión de SLEV, pero las evidencias son muy pocas por lo que se debería continuar con este tipo de experimentos para obtener conclusiones más fuertes. Los aislamientos virales desde mosquitos se realizan a partir macerados de mosquitos que son inoculados a un cultivo celular (por lo general, por una cuestión de costos, se trabaja con grupos de mosquitos y casi nunca con mosquitos individuales).

Lo que suele obtenerse es la población del virus dominante, o sea la que mejor replicó y se adaptó al cultivo de células que se le ofrecen. Luego por medio de técnicas de secuenciación molecular se puede identificar si se trata de una sola especie viral o más de una. En los vertebrados como en los mosquitos los virus compiten por las proteínas que funcionan como receptores presentes en las membranas celulares. Se desconoce puntualmente el receptor particular para cada virus, por lo general hay familias de proteínas que funcionan como receptores para más de una especie viral.

Para dengue (también flavivirus) se cree que es una proteína tipo lectina. Pero los receptores cambian con el tipo celular. También hay otras familias de proteínas que pueden actuar como receptores. Los arbovirus suelen ser virus generalistas que pueden amplificar en una amplia variedad de tipos celulares. En el momento de ingresar suelen elegir como blanco a las células dendríticas (que actúan como células presentadoras de antígeno, son las primeras en activar el sistema inmune para dar respuesta a la infección), en donde replican y de ahí se dispersan al resto del organismo. En laboratorio se observa un efecto de interferencia cuando a un cultivo celular se inoculan muchos virus (hay tantos virus que no logran replicar en las células). No se cree que pueda suceder en un organismo vertebrado o invertebrado con la pequeña carga viral que puede inocular un mosquito y la cantidad de recurso celular a disposición. Es decir, es poco probable que las células se conviertan en un recurso limitante para la replicación viral en un modelo de transmisión viral como el de los arbovirus.

Luis Adrián Diaz.
Laboratorio de Arbovirus y Arenavirus. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” Facultad Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológica y Tecnológicas CONICET-Universidad Nacional de Córdoba

Descargar documento original

Como es la interacción de virus transmitidos por mosquitos y el sistema inmune de los vertebrados

Reflexiones Ambientales Urbanas (21)

Entre los arbovirus hay diferentes géneros, familias y órdenes. Como ejemplo: dengue, St. Louis encefalitis (SLEV), fiebre amarilla, West Nile (WNV) y Zika pertenecen al género Flavivirus (Familia Flaviviridae), por otro lado chikungunya pertenece al género Alphavirus (Familia Togaviridae misma familia a la que pertenece el virus Rubéola), y mismo género al que pertenecen las encefalitis equinas. Cuanto más cercana su relación filogenética mayor cercanía en la constitución antigénica (comparten proteínas similares), como es de esperar los flavivirus entre sí van a ser más parecidos que con los alphavirus. Esto, a nivel de respuesta inmune, se puede traducir en una protección cruzada frente a la infección por más de un virus relacionado. Volviendo a los ejemplos: se ha visto que aves previamente inoculadas con West Nile (que ya tienen anticuerpos contra este virus en sangre) generan viremias más bajas cuando se las inocula luego con el virus St. Louis encefalitis (comparadas con aquellas del grupo control). Esto indica que anticuerpos para WNV protegerían para SLEV.

¿Qué pasa en humanos? En dengue, existe protección cruzada entre los 4 serotipos durante los primeros meses (aumento de la respuesta inmune heteróloga –que reacciona y protege contra todos los serotipos-), luego de un tiempo esa respuesta se vuelve específica (homóloga) y sólo protegerá a infectados previamente con el mismo serotipo. Si se infecta con otro serotipo, el virus puede replicar en el organismo y enfermarse, y en algunas ocasiones generar un cuadro de dengue grave. De lo dicho se desprende que uno puede infectarse y enfermarse de dengue y a la vez infectarse y enfermarse de chikungunya. Estamos hablando de dos especies virales y géneros virales diferentes. Un humano se puede infectar y enfermar con dengue y Zika pero se desconocen las interacciones que pueden existir. Como ejemplo podemos mencionar el escenario que se vive en el estado de Bahía, donde existe la circulación simultánea de los 3 virus (dengue, chikungunya y Zika) vectorizados por Aedes aegypti. Esta situación no sólo complica el estado sanitario de la población sino también el análisis diagnóstico de los cuadros febriles. Estamos en presencia de un virus que no se conoce y estamos descubriendo su potencial epidémico y patogénico en estos días.

Descargar documento original

Luis Adrián Díaz
Laboratorio de Arbovirus y Arenavirus. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” Facultad Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológica y Tecnológicas CONICET-Universidad Nacional de Córdoba

Los mosquitos en el aprendizaje: un Video en Youtube recomendado para usar en el aula

Reflexiones Ambientales Urbanas (20)

El video que presentamos es muy didáctico y está realizado por una institución muy seria. En este caso solo queremos complementarlo con información accesoria para el docente. Se lo puede encontrar en https://www.youtube.com/watch?v=kI-UCUvU0PA o buscarlo como “Ciclo de vida Aedes Aegypti” de 4:59 minutos de duración).

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kI-UCUvU0PA

Está compaginado con simulaciones graficas 3D de mosquitos y filmaciones. 0:27- simulación de adulto volando. 0:30- adultos posados sobre hojas (se alimentan de néctar vegetal y aprovechan la humedad de las plantas que necesitan para que su cuerpo no se deshidrate. 0:36- nuevamente simulación. 0:40- adulto emergiendo sobre el agua a partir de lo que era una pupa (el exoesqueleto se ve bajo el agua). 0:44- adulto sobre hoja. 0:48- simulación del apareamiento en el aire. Esta especie, como ocurre en muchos insectos alados suelen formar enjambres de apareamiento (conocido como “leks”) donde los de machos se agrupan (formando “nubes” de insectos), eso atrae a las hembras que eligen a su macho.

El número de cópulas suele correlacionar positivamente con el número de mosquitos presentes y con la duración del enjambre. 0:58- simulación de hembra posada en la pared de una maceta plástica y en el acto de ovipostura a pocos milímetros del nivel de agua (que después contenida en un platito bajo-maceta). Los huevos son inicialmente blancos (en unas horas se tornarán negros). 1:00- ambientes y recipientes ideales para la proliferación de esta especie de mosquito (desorden ambiental). 1:18– vuelve a la simulación depuesta de huevos. 1:25– la puesta de huevos es individual o de pequeños grupos. Esta especie tiene la estrategia de repartir en distintos recipientes al conjunto de huevos da cada ovipostura. Por lo que da más probabilidades de asegurar su descendencia. El recipiente menos perturbado por el hombre será el más exitoso para esta especie.1:48 Simulación del cambio de color de los huevos. 1:52- los huevos que se encontraban sobre el nivel del agua quedaran sumergidos por efecto de la lluvia o por llenado artificial.

En este caso los huevos parecen blancos o grisáceos (quizás por efecto del reflejo). Pero para encontrarse maduros suelen ser de color negro. Así como se ve en 1:58 cuando quedan sumergidos. Aspecto típico de los huevos. Como un grano de arroz negro de aproximadamente medio milímetro de longitud. 2:00- Eclosión del huevo, sale la larva 1 (primer estadio larval, entre cuatro). 2:07– conjuntos de huevos, algunos eclosionando y larvas 1. 2:10- larvas en su posición típica bajo la superficie del agua. En la parte superior, el sifón tomando aire de la atmósfera y en la parte inferior la cabeza.2:18 Se pueden observar los movimientos de las maxilas para filtrar microorganismos del agua (su alimento). 2:22- movimientos característicos de las larvas de Aedes aegypti. 2:35- estadios de pupa.

Las pupas más oscuras son las que han tenido más tiempo en cuanto a la maduración en el proceso de metamorfosis (transformación a adulto en su interior). Para poder completar este proceso las pupas no se alimentan. 2:34- cuando la pupa madura estira el abdomen (de forma de cómo pasa a ubicar su cuerpo en posición horizontal) es que esta por emerger el adulto (este proceso esta acelerado en el video, dura más de una hora). Por contracciones musculares y presión de la linfa (sangre de los insectos) se produce una ruptura longitudinal en la parte superior del cefalotórax (que queda en la parte que está en contacto con la atmósfera). 2:53- emergencia del adulto vista desde arriba de la superficie del agua. Se puede observar las escamas en forma de lira característica de la especie (Aedes aegypti). Durante la emergencia los nuevos adultos pueden morir si quedan pegados al exoesqueleto de la pupa. 3:06– El adulto recién emergido se encontraba comprimido, requiere de incorporar aire (se infla) para tener su forma natural y necesita de un tiempo para endurecer su exoesqueleto. Luego de un tiempo se aparea y recién después de apareada la hembra necesitará sangre para la producción de huevos. 3:17- nuevamente la simulación de un adulto en vuelo. 3:23- hallazgo de la fuente de sangre.

Esta especie necesita ver a su fuente de sangre. Y es atraído por el calor producido por las venas, el dióxido de carbono que emitimos con la respiración y el ácido láctico que liberamos con la transpiración. 3:24- el aparato bucal picador tiene sensores especiales para llegar directamente a la vena. 3:26- para llegar a picarnos nos necesita ver, puede ocurrir que nos pique con luz artificial de noche.

Esta característica los diferencia de otras especies como Culex pipiens que puede volar en oscuridad y detectarnos por el calor que emitimos, el ácido láctico de nuestra transpiración y el CO2 que emitimos por la respiración. 3:48- Excelente explicación de cómo es la infección y la transmisión.

Descargar documento original

Gustavo C. Rossi
Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET-UNLP.
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos,EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET.