Investigador de CONICET, por dengue en Argentina: “Ahora el contagio está empezando a bajar”

Fuente:
30 de abril de 2020
Diario26.com
https://www.diario26.com/283113–investigador-de-conicet-por-dengue-en-argentina-ahora-el-contagio-esta-empezando-a-bajar

El biólogo Nicolás Schweigmann, investigador del Conicet y de la UBA, habló en con RADIO LATINA. Sostuvo que con las bajas temperaturas, la situación en Argentina deberá mejorar.
Con claridad advierte que las fumigaciones masivas no sirven, que el aedes aegypti -el vector del dengue- no pica a “oscuras” y pone en foco los lugares en los que se cría y reproduce.
Es una oportunidad para conocer a fondo un mosquito que hay que aprender a controlar con eficacia y sin poner en riesgo la propia salud.

El dato que arroja la Argentina es preocupante: más de 43.000 casos solo en lo que va del año.

Dijo Nicolás Schweigmann, tras la primera consulta sobre lo complejo de la situación que afronta la Argentina: “Es complejo, pero ahora el contagio está empezando a bajar, y ahora este sábado que viene el frío, va a bajar la transmisión”.

“El dengue afecta a todos, depende de dónde están los mosquitos infectados y qué infectó a esos mosquitos. Porque siempre es una persona que llega a una manzana donde hay mosquitos e infectas a todos los vecinos o al grupo de gente que está en esa manzana”, sostuvo.

También consultado sobre la mejora en los contagios del dengue con las bajas temperaturas, cosa que no sucede con el Coronavirus, dijo el biólogo en RADIO LATINA: “Con el frío, los mosquitos empiezan a hacerse más lentos, por lo general sucede en la segunda semana de mayo”.

https://youtube.com/watch?v=JUb8ARHuSWU

Entrevista completa en RADIO FM LATINA 101.1.

Otro dato importante es que los mosquitos “buscan el calor y buscan entrar a las casas. Pero lo que va a suceder es que al hacer eso no van a generar más huevos y van a quedar esperando a la primavera que viene”.

De este modo, Nicolás Schweigmann sostiene que en los días que vienen, y nuevamente con temperaturas más bajas en Argentina, la dura situación dada por el avance del dengue debería mostrar una curva achatada o en descenso.

No nos olvidemos del #Dengue!

Entrada en Instagram de CONICET Mar del Plata

El Grupo de Investigación sobre Mosquitos en Argentina (GIMA) continúa advirtiendo sobre la necesidad de tomar recaudos para la prevención del Dengue. En este contexto de cuarentena, los investigadores nucleados en GIMA, entre los que se encuentra Corina Berón, investigadora del CONICET Mar del Plata con lugar de trabajo en el INBIOTEC, abrieron su blog para contribuir en la educación sobre las medidas contra dengue. Esta enfermedad es hoy es considerada como emergencia sanitaria a nivel nacional ya que en este 2020 el número de casos es el mayor en la historia del país y en la región: de agosto de 2019 a marzo de 2020 suman más de 26 mil casos notificados con 1385 casos autóctonos confirmados.

Te invitamos a conocer sus recomendaciones en:

https://mosquitosargentina.wordpress.com/

Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

Corina M. Berón, Leonardo M. Díaz-Nieto, Nicolás Schweigmann, Oscar D. Salomón, Raquel M. Gleiser, Raúl E. Campos.

Áreas Temáticas: Ciencias Naturales, Biología
Fecha Publicacion: 2016

Este libro se compone de seis secciones:

1. Taxonomía
2. Distribución
3. Ecología
4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos
5. Control de poblaciones de mosquitos
6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria

Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.