Por la presente queremos invitar a la comunidad académica y científica, profesionales del área de salud, medioambiente, comunicación y a todos aquellos interesados/as, a participar de las XIII Jornadas Regionales sobre Mosquitos. Las mismas se desarrollarán los días 1, 2 y 3 de octubre de 2025, en la ciudad de San Juan, Argentina. En esta oportunidad las Jornadas son organizadas desde el Instituto y Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan y el Programa Provincial Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial (PPCETV), contando con el aval de las instituciones antes mencionadas.
El crecimiento que ha tenido el estudio que involucra a los mosquitos, sumado a sus problemáticas sobre la salud humana registradas en el último año en Argentina y la región, reflejan la importancia y vigencia de las jornadas regionales sobre mosquitos, que de manera continua se vienen realizando desde hace más de 20 años.
Al igual que en oportunidades anteriores, nuestro objetivo es generar y ofrecer un espacio de intercambio académico-científico que reúna a estudiantes, profesionales e investigadores/as de nuestro país como también del extranjero, para la difusión de sus trabajos y proyectos sobre mosquitos, en diferentes áreas temáticas como:
- Sistemática y genética
- Ecología y distribución de mosquitos
- Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos
- Fisiología y comportamiento
- Control de poblaciones de mosquitos
- Cultura, prevención y acción comunitaria
Así mismo, en esta oportunidad, se está programando la realización de cursos pre- jornadas durante los días 29 y 30 de septiembre de 2025, de modalidad presencial, que podrán incluir encuentros virtuales previos, según las características propias de cada curso.
Por ello, en esta primera circular, invitamos a enviar propuestas de Simposios y de Cursos, para que sean consideradas por la Comisión organizadora y el Comité científico de las jornadas para su evaluación. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico hasta el 15 de febrero de 2025 a la siguiente dirección electrónica: jornadasmosquitos2024sj@gmail.com, indicando: Nombre, lugar de trabajo, correo electrónico del/a organizador/a, título del simposio/curso, objetivos y resumen explicando su objetivo. También se deberá incluir: nombre, correo electrónico y filiación de cada disertante (para simposios) /docentes (para cursos).
Dada la situación económica que vive el país, por todos conocida, no podremos en esta primera entrega, brindar información sobre los costos de inscripción que tendrán las jornadas, los mismos serán enviados en próximas circulares, adjuntando el enlace al formulario de inscripción.
Dadas numerosas consultas recibidas, informamos que la Comisión Organizadora de las XIII Jornadas Regionales sobre Mosquitos propuestas para el 17, 18 y 19 de Setiembre de 2024, decidió POSPONER las mismas para el próximo 2025.
Fundamenta tal decisión, la situación de incertidumbre reinante en el escenario actual sobre las posibilidades de concurrencia, manifestadas por distintos grupos de investigación y, por idéntica razón, las dificultades en asegurar recursos necesarios para el evento, en tiempo y forma.
Esperamos contar con su participación el próximo año. Gracias y hasta pronto.
Estimados/as, En esta ocasión, desde la Comisión Organizadora queremos informar las últimas novedades FECHA DEL EVENTO: 17 y 18 de noviembre de 2022 LUGAR DE REALIZACIÓN: Salón Hansen, Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu. Calle Alberdi 47, San Salvador de Jujuy. Ingreso por calle Ítalo Palanca
PROGRAMA: se está terminando de armar por lo que será enviado en la próxima circular.
MODALIDAD: Presencial y virtual. Se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad. Para los disertantes que transmitan online sus conferencias, se les indicará oportunamente. Tanto para las presentaciones presenciales como virtuales, se solicita que envíen los powerpoint con anticipación a la dirección del evento, para tenerlas cargadas con tiempo y así minimizar las demoras que suelen ocurrir con las cargas de archivos. ENVÍO DE RESÚMENES: La fecha límite se prorroga hasta el 15 de septiembre. Se solicita acelerar el envío de resúmenes, tanto de las exposiciones de los simposios como de los pósters en las diferentes áreas temáticas, habida cuenta que deben ser remitidos a las correspondientes comisiones científicas para ser evaluados.
Las áreas temáticas son: Sistemática y genética
1. Ecología y distribución de mosquitos
2. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos.
3. Fisiología y comportamiento
4. Control de poblaciones de mosquitos
5. Cultura, prevención y acción comunitaria.
En la página web de las jornadas está la plantilla con el formato de los resúmenes. Enviar los resúmenes al correo: jornadassobremosquitos@fca.unju.edu.ar El nombre del archivo debe indicar el apellido del primer autor y hasta tres palabras identificadoras del título: Ejemplo: Stein-Diversidad Chaco.doc En el asunto del mensaje colocar Apellido del primer autor y área temática.
Formato de Resúmenes: Escritos preferentemente en Español, se aceptarán también en Inglés o Portugués, con tipografía Times New Roman, interlineado sencillo, sin sangría. En el resumen deben estar las siguientes secciones: Área temática: Tamaño de fuente 12, sin negrita, alineación izquierda. Indicar alguna de las siguientes áreas temáticas: Sistemática y Genética; Ecología y Distribución de mosquitos; Ecoepidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos; Fisiología y comportamiento; Control de poblaciones de mosquitos; Cultura, Prevención y Acción Comunitaria. Dejar un espacio antes del título. Título: Tamaño de fuente 13, negrita, tipo oración (solo en mayúscula la primera letra de la oración, salvo cuando se citan nombres científicos, los que además deben ir en estilo de fuente cursiva). Alineación: centrado. Máximo 300 caracteres incluyendo espacios. Dejar un espacio entre título y autores. Autores: Tamaño de fuente 12, sin negrita. Alineación: centrado. Primer nombre seguido de inicial del segundo, punto y apellido. Los autores van separados por comas, la letra “y” para separar los últimos dos autores. Las filiaciones se indican con números en superíndice seguido de un espacio al final del apellido de cada autor. El nombre del autor presentador del trabajo subrayado. Filiación: Tamaño de fuente 10, sin negrita. Alineación: centrado. Iniciar con el número correspondiente en superíndice seguido de un espacio. En otra línea incluir la dirección electrónica del primer autor del trabajo. Dejar un espacio entre filiaciones y el cuerpo del resumen. Cuerpo del resumen: Tamaño de fuente 11, sin negrita. Alineación justificada. Nombres científicos en cursiva. Máximo 3000 caracteres (incluyendo espacios). Palabras clave: Tamaño de fuente 11, sin negrita. Alineación izquierda. Hasta cinco palabras, en mayúsculas, que no estén incluidas en el título.
PÓSTERS Las dimensiones de los posters deben ser de 110 cm de alto x 80 cm de ancho. Deben incluir: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones. También deberán enviar al correo electrónico de las jornadas, una versión del póster en archivo pdf para subirlos a la página web de las jornadas. El nombre del archivo debe llevar las mismas características que para los resúmenes. También deben incluir en el mensaje el archivo en .docx del resumen del trabajo, siguiendo las normas establecidas para el mismo.
Esta tesis fue desarrollada en el Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) con el financiamiento del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y presentada para optar por el título de Doctor en Biología en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura – UNNE.
Breve descripción: Estudio ecológico y taxonómico de la fauna de mosquitos (Diptera: Culicidae) que se desarrollan en las fitotelmata presentes en tres provincias del noreste argentino, región Chaco-húmed; con principal hincapie en Guaduachacoensis (Poaceae) y Aechmeadistichantha (Bromeliaceae)
Colecta de culícidos inmmaduros en una bromelia terrestre, Aechmeadistichantha. San Cayetano, Corrientes, Argentina
RESUMEN
Las fitotelmata son microambientes con características particulares propias de los sistemas acuáticos temporales y constituyen uno de los principales hábitats larvales para las especies de mosquitos silvestres. Para estudiar las comunidades de culícidos asociadas a este tipo de hábitats en el Noreste de Argentina en esta tesis se plantearon como objetivos, 1) identificar las fitotelmata y las especies de Culicidae que se desarrollan en ellas en tres provincias, Chaco, Corrientes y Formosa; 2) estudiar la estructura y composición de las comunidades de mosquitos presentes en las fitotelmata; 3) analizar la distribución estacional de las especies de Culicidae que se desarrollan en dichos microhábitats y su relación con las variables meteorológicas; y 4) actualizar la distribución de las especies de culícidos que habitan en fitotelmata presentes en dichas provincias del noreste argentino.
Durante febrero 2015 a julio 2017 en tres localidades, Herradura (Formosa), San Cayetano (Corrientes) y Colona Benítez (Chaco), se registraron 17 tipos de fitotelmata y se colectaron de ellas un total de 6.761 individuos pertenecientes a 11 especies de culícidos correspondientes a cuatro géneros.
La mayor variedad de tipos de fitotelmata se registró en Herradura (9), las cuales albergaron la menor abundancia de culícidos con valores intermedios de riqueza específica, probablemente debido a que la mayoría de estos microhábitats se formaron en plantas introducidas. En segundo lugar, estuvo Colonia Benítez, donde los distintos tipos de fitotelmata (6), perteneciente tanto a especies nativas como introducidas, albergaron mayor abundancia y menor riqueza. Y por último San Cayetano, donde toda la variedad fitotelmata (5) fue registrada en plantas nativas con valores intermedios para la abundancia de mosquitos y la mayor riqueza de especies. Las familias de plantas en las que se registró el mayor porcentaje de inmaduros de Culicidae fueron; Bromeliaceae (73,2%), Poaceae (21,9%) y Apiaceae (4,5%), siendo menor al 1% para otras familias. Aechmea distichantha (Bromeliaceae) fue la fitotelma en la que se colectó la mayor cantidad de culícidos (NC = 4.904), registrándose 5 especies pertenecientes a las tribus Culicini (2), Toxorhynchitini (2) y Sabethini (1); seguida por Guadua chacoensis (Poaceae) (NC = 1.460) con seis especies de culícidos de las tribus Sabethini (4) y Toxorhynchitini (2).
Colecta de culícidos inmmaduros en una bromelia epífita, Aechmeadistichantha. Colonia Benítez, Chaco, Argentina.
La estructura y composición de los ensambles de mosquitos que habitan los internudos de bambú está compuesta por seis especies; Wyeomyia (Miamyia) codiocampa fue la especie más abundante, seguida por Toxorhynchites (Lynchiella) guadeloupensis, Tx. (Lyn.) theobaldi, Sabethes (Peytonulus) identicus y Sa. (Pey.) undosus, estas últimas dos especies fueron menos frecuentes, y Wyeomyia (Wyeomyia) medioalbipes una especie rara; las primeras tres especies fueron colectadas en ambos sitios mientras que las últimas tres solo en San Cayetano. En cuanto a las asociaciones entre especies en San Cayetano se observó asociación negativa entre Tx. guadeloupensis, Sa. undosus y Wy. medioalbipes con la especie predominante Wy. codiocampa; y en Herradura entre las dos especies predadoras, Tx. guadeloupensis y Tx. theobaldi, y Wy. codiocampa. En ambos sitios se observó relación entre la presencia de Toxorhynchites y la presencia de otras especies de culícidos co- habitando la misma fitotelma, existiendo correlación negativa entre el número de larvas predadoras y la abundancia de otras larvas, presas potenciales, por internudo.
Por otra parte, los ensambles de mosquitos que habitan en las bromeliáceas están compuesto por Culex (Microculex) imitator, siendo la especiemás dominante, seguida por Cx. (Mcx.) davisi y Tx. (Lyn.) h. separatus, todas ellas presentes en los tres sitios de estudio; además de Wy. (Phoniomyia) muehlensi que estuvo presente en San Cayetano y Colonia Benítez y Tx. (Lyn.) bambusicola que solo fue colectada en San Cayetano. Algunas especies presentaron asociación entre sus abundancias y las características fisicoquímicas de las plantas hospedadoras. Además, se observó asociación negativa entre Cx. imitator y Tx. h. separatus en Herradura y entre Cx. davisi y Wy. muehlensi en Colonia Benítez; mientras que en San Cayetano la asociación fue positiva entre Tx. h. separatus y Wy. muehlensi. En cuanto a la relación de los mosquitos con el predador Toxorhynchites, se encontró asociación positiva significativa, aunque débil, entre el número de larvas predadoras y la abundancia de otras especies de culícidos en Colonia Benítez y en San Cayetano, y una fuerte asociación negativa en Herradura.
Fitotelma formada en la bifurcación del tronco de un árbol. Herradura, Formosa, Argentina.Horificio de la Fitotelma formada en el internudo de Guaduachacoensis. Herradura, Formosa, Argentina.Toxorhynchitesh. separatus, macho. Ejemplar colectado en Colonia Benítez, Chaco, Argentina.
No se registró marcada estacionalidad a lo largo del año para la estructura de los ensambles de mosquitos que se desarrollaron en los internudos de Guadua chacoensis y en las axilas de Aechmea distichantha, aunque algunas variables meteorológicas pueden influir más sobre una u otro ensamble, resultando ser ciertas estaciones climáticas más propicias para su desarrollo. También se observó que el grado de incidencia de las condiciones meteorológicas sobre dichos ensambles se encuentra condicionada principalmente, a las características del hábitat larval, de este modo las poblaciones de culícidos que se desarrollan en los bambúes son menos propensas a ser influenciadas por las variaciones climáticas mientras que aquellas que se desarrollan en las bromeliáceas se encuentran más expuestas a dichos cambios.
En los culmos de los bambúes se observó que la mayor abundancia, riqueza, diversidad y equidad de especies se registró durante el otoño en San Cayetano y en verano en Herradura, a excepción de la riqueza que en este sitio alcanzó su pico en invierno. Ninguna de estas especies que componen este ensamble presentó estacionalidad significativa en su distribución. Tanto en Herradura como en San Cayetano Wy. codiocampa se registró en todas las estaciones climáticas muestreadas; Tx. guadeloupensis en casi todas excepto en la primavera del 2015 en Herradura y en invierno del 2017 en San Cayetano; mientras que Tx. theobaldi no se colectó la en la primavera del 2015 y en el otoño 2017 en Herradura, y en invierno del 2016 y del 2017 en San Cayetano. Solo en Herradura las abundancias de las especies de culícidos mostraron relación con las variables ambientales; Wy. codiocampa se vio afectada de forma negativa con el incremento de la humedad relativa mínima y de forma positiva con el aumento en las precipitaciones; Tx. guadeloupensis aumentó con el incremento de la humedad relativa máxima y disminuyó con el aumento de las precipitaciones y Tx. theobaldi aumentó con el incremento de la presión de vapor de agua.
En cuanto a los ensambles de mosquitos que albergan las axilas de bromeliáceas en Colonia Benítez y San Cayetano se caracterizaron por ser más abundantes y dominantes en la composición de especies en las estaciones frías (otoño e invierno, respectivamente), y más ricas y diversas en la primavera en Colonia Benítez y en otoño en San Cayetano; además en Colonia Benítez se encontró correlación positiva entre la diversidad de culícidos y la humedad relativa mínima; y en San Cayetano la correlación positiva se observó entre la riqueza y las precipitaciones acumuladas, entre la equidad de especies y la presión de vapor de agua, y una correlación negativa entre la abundancia y la humedad relativa máxima. En ambos sitios Cx. imitator y Wy. muehlensi se registraron en todas las estaciones climáticas; Tx. h. separatus se registró en todas las estaciones climáticas excepto en el invierno del 2017, siendo en ambos sitios significativamente menos abundante durante el invierno que en la primavera; en cuanto a Cx. davisi estuvo presente en todas las estaciones en Colonia Benítez, pero en San Cayetano solamente se colectó en otoño, invierno y primavera del 2015, invierno del 2016 y verano e invierno del 2017; además en este sitio también se colectó Tx. bambusicola en la primavera del 2015 y verano del 2016.
Se amplía el conocimiento sobre la distribución de Culex (Phytotelmatomyia) castroi a la provincia del Chaco; Cx. (Mcx.) davisi y Toxorhynchites (Lyn.) guadeloupensis a la provincia de Formosa; y Sabethes (Pey.) undosus, Wyeomyia (Mia.) codiocampa, Tx. (Lyn.) bambusicola y Tx. (Lyn.) theobaldi a la provincia de Corrientes; quedando compuesta de esta manera la culicidofauna que habita en fitotelmata para estas tres provincias del NEA representada por 16 especies para Chaco, 28 especies para Corrientes, y 12 especies para Formosa.