Blog

Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

Corina M. Berón, Leonardo M. Díaz-Nieto, Nicolás Schweigmann, Oscar D. Salomón, Raquel M. Gleiser, Raúl E. Campos.

Áreas Temáticas: Ciencias Naturales, Biología
Fecha Publicacion: 2016

Este libro se compone de seis secciones:

1. Taxonomía
2. Distribución
3. Ecología
4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos
5. Control de poblaciones de mosquitos
6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria

Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.

Aedes aegypti entre historias de piratas y el carnaval

Reflexiones Ambientales Urbanas (1)

Hace 145 años Buenos Aires estaba por festejar uno de los carnavales más importantes de su historia. Eran tiempos de inmigración, los conventillos de la zona céntrica se encontraban atestados de inquilinos europeos. Pero la historia arranca en 1555 cuando los piratas John Hawkins y Francis Drake formaron la primera empresa comercial de esclavos con entrega puerto a puerto. Los barcos llevaban provisiones y agua. Dentro de los barriles viajaron también pequeños insectos polizones africanos, como huevos (pegados en las paredes) y como larvas o pupas nadando en el agua. A medida que los barcos atracaban en los distintos puertos, los insectos bajaron con los recipientes o por su propia cuenta mientras que los esclavos eran vendidos en subastas públicas. Los mercaderes se encargaron de evitar rebeliones, al entregar en cada localidad a personas de orígenes y lenguajes diferentes. Con el tiempo los esclavos de la región del Plata se “acriollaron” y encontraron vías de comunicación alternativa. Dicen que así nació el Candombe. A partir de golpeteos de manos y objetos, pudieron compartir sentimientos y un poco de alegría. Lograron contagiar y sus bailes se incorporaron a los festejos tradicionales. Por otro lado los pequeños polizones, hoy conocidos como Aedes aegypti, pasaron desapercibidos para el conocimiento, exploraron y ocuparon el único ambiente que les permitió la naturaleza urbana: los recipientes que acumulan agua en las viviendas.

En esos tiempos no existía el agua corriente para las 170 mil personas que vivían en la ciudad de Buenos Aires. Para el 27 de enero de 1871 se conocieron oficialmente dos casos de “vómito negro” en el barrio de San Telmo. La comisión municipal desoyó las advertencias de los doctores y continuó con la organización del carnaval. Los enfermos aumentaron exponencialmente. Los festejos entretuvieron a los porteños con bailes, desfiles de comparsas. Ya terminado el carnaval, en marzo, se registraron 40 a 100 muertes diarias, totalizando unas 13 mil setecientas personas. Los coches fúnebres no alcanzaron para tanta demanda, el cementerio del sur colapsó y se cerró. El primer ferrocarril llevado por “La Porteña” tuvo que desviar su recorrido hacia los bajos de la Chacarita para descargar los cadáveres en fosas comunes. Su motorman enfermó de lo mismo y se convirtió en el primer mártir ferroviario. Miles de personas escaparon de la ciudad. Los vecinos responsabilizaron a las autoridades por permitir la instalación de un saladero y una curtiembre a las orillas del riachuelo. En ese entonces, el conocimiento científico planteaba que los aires pútridos, los malos aires, o los miasmas serían los responsables de la fiebre amarilla. En esos tiempos no se sabía que Aedes aegypti era el único transmisor de la fiebre amarilla urbana.

Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos
EGE-IEGEBA, FCEyN -UBA CONICET

Hernán Gustavo Solari
Departamento.Física-FCEyN-UBA – CONICET

Documento original

https://mosquitosargentina.wordpress.com/

Origen

En la ciudad de Buenos Aires, entre los años 1852 y 1871 tuvieron lugar importantes epidemias de fiebre amarilla, dando como resultado la muerte de un importante número de personas. Posteriormente, tanto en la ciudad como en el resto del país, se registraron casos aislados de esta enfermedad hasta principios del siglo XX. En ese entonces se desconocía la transmisión de esta dolencia, que recién pudo ser relacionada con el mosquito Aedes aegypti por el médico cubano Carlos Finlay en 1871.

Recién en 1878, se iniciaron los estudios sobre mosquitos en Argentina, cuando Lynch Arribálzaga publicó la descripción de tres especies nuevas para la ciencia, años después, en 1891, publicó el libro Dipterología Argentina, donde los mosquitos tuvieron una atención relevante, convirtiéndolo en una obra de referencia.

Los estudios sobre mosquitos se intensificaron durante las décadas de 1950 y 1960, época en que en Argentina hubo un auge por el estudio taxonómico de las especies de culícidos. Posteriormente, luego de la “erradicación” de Aedes aegypti en 1967, hubo una disminución en los estudios referidos a Culicidae, retomándoselos recién a fines de la década de 1980, cuando Aedes aegypti se introdujo nuevamente en el paísComo consecuencia de eso, a partir de la década de 1990 se formaron nuevos grupos de investigación en varias provincias de Argentina.

A fines de la década de 1990, como consecuencia de la realización de las Primeras Jornadas Regionales sobre Mosquitos, llevadas a cabo en la Universidad de Buenos Aires, y repetida periódicamente en otras Universidades del país, permitió una mayor y más frecuente interacción entre los investigadores. Ya en el nuevo milenio, se habían establecido en numerosas provincias de Argentina, varios grupos de investigadores, lo que trajo aparejado una intensificación de los estudios sobre mosquitos a nivel regional.

Han pasado 142 años desde los primeros aportes del Lynch Arribálzaga, y la información que se fue acumulando durante esos años, justificó un trabajo que la compendiara. Fue así que durante las 9º Jornadas Regionales sobre Mosquitos realizadas en la ciudad de Resistencia, Chaco, en 2015, se propuso escribir un libro sobre mosquitos de Argentina en donde se volcaran todos los aspectos que se habían estudiado hasta ese momento. Hoy, podemos disponer de ese libro, escrito por investigadores de todas las regiones del país. Esa obra se dio a conocer durante las 10º Jornadas Regionales sobre Mosquitos, en la ciudad de Mar del Plata, en septiembre de 2016. Para ese entonces, ya había grupos de investigación sobre mosquitos bien consolidados en todas las regiones del país.

A fines de 2019, se declaró la pandemia por Coranavirus (Covid-19), y en marzo de 2020, la Argentina se preparaba para afrontarla. Mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el gobierno Argentina, declaró el Aislamiento Social Obligatorio en donde se instaba a todo el pueblo argentino a permanecer dentro de sus viviendas mientras durara la pandemia.

Simultáneamente a la epidemia del Covid-19, en Argentina, se habían notificado más de 4.000 casos de dengue clásico, número que superaba a lo registrado años anteriores. A medida que la pandemia avanzaba, los casos de dengue también aumentaban. Hasta la semana epidemiológica 12 (25 de marzo de 2020) se había registrado 26.351 casos con sospecha de dengue u otros arbovirus, de los cuales 7.862 resultaron confirmados y probables para dengue. Hasta ese momento, se registraban en diferentes sitios del territorio nacional, la presencia de tres serotipos: DEN-1, DEN-2 y DEN-4. Hasta esa fecha, el número de fallecidos por dengue era de siete personas.

A raíz de esa situación, y considerando que el Aislamiento Social Obligatorio podía ser un buen momento para que la población eliminara los potenciales criaderos de Aedes aegypti, entre un grupo de investigadores propusimos iniciar una campaña por medio de afiches para concientizar a la gente de aprovechar el confinamiento para “descacharrar”. Rápidamente se fueron sumando más personas de todos los grupos del país, y de ese modo quedamos constituimos como “Grupos de Investigación sobre Mosquitos en Argentina” (GIMA).