Inscripción | XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos
[googleapps domain=”docs” dir=”forms/d/e/1FAIpQLSfj1MLtsOj5fWDSOqgmWky3iCaGI9tbREjXCdENBktLaqI-qQ/viewform” query=”embedded=true” width=”640″ height=”3076″ /]
Grupos de Investigación sobre Mosquitos en Argentina
[googleapps domain=”docs” dir=”forms/d/e/1FAIpQLSfj1MLtsOj5fWDSOqgmWky3iCaGI9tbREjXCdENBktLaqI-qQ/viewform” query=”embedded=true” width=”640″ height=”3076″ /]
Comenzamos un nuevo año y con este la esperanza de poder realizar las XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos en San Salvador de Jujuy.
Luego de las dificultades y desafíos que nos impuso la pandemia de Covid-19, y que aún nos mantiene en vilo, hemos reorganizado las jornadas para realizarlas en formato mixto, presencial y virtual, los días 17 y 18 de noviembre del presente año.
Por cuestiones organizativas, las direcciones electrónicas (correo, face y página) seguirán siendo “2020” ya que cambiarlas generaría más complicaciones que otra cosa.
Se invita a la comunidad científica, profesionales del área de salud y a todos aquellos interesados a participar de las XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos. Las mismas se desarrollarán los días 17 y 18 de Noviembre de 2022, en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Son organizadas desde el Instituto de Biología de la Altura (INBIAL-UNJu) y cuentan con aval institucional de la Universidad Nacional de Jujuy (Res. R. N° 2030/19 y Res. C.S. N° 0171/19).
Al igual que en oportunidades anteriores, nuestro objetivo es generar y ofrecer un ambiente que reúna tanto a científicos de nuestro país como también a extranjeros para la difusión de sus investigaciones sobre mosquitos en diferentes áreas temáticas como:
El crecimiento que ha tenido el estudio de problemáticas que involucran a mosquitos, refleja la importancia de estas investigaciones a la luz de los nuevos desafíos que se presentan en nuestra región y en todo el mundo. Esto nos alienta a continuar con la realización de las jornadas, asumiendo el desafío para esta edición 2022.
Es por ello que proponemos que en las XII Jornadas estén presentes todos los enfoques asociados al estudio de los mosquitos, a través de simposios y presentación de trabajos en forma oral y posters, promoviendo el permanente intercambio de ideas que podrán dar cuenta de dicha diversidad.
RESUMENES
Fecha de envío de trabajos: Entre el 04 de abril y el 31 de agosto de 2022, como archivo adjunto al correo electrónico: jornadasmosquitos2020@gmail.com. El nombre del archivo debe indicar el apellido del primer autor y hasta tres palabras identificadoras del título:
Ejemplo: Stein-Diversidad Chaco.doc En el asunto del mensaje colocar Apellido del primer autor y área temática.
Formato de Resúmenes:
Escritos preferentemente en Español, se aceptarán también en Inglés o Portugués, con tipografía Times New Roman, interlineado sencillo, sin sangría. En el resumen deben estar las siguientes secciones:
Área temática: Tamaño de fuente 12, sin negrita, alineación izquierda. Indicar alguna de las siguientes áreas temáticas: Sistemática y Genética; Ecología y Distribución de mosquitos; Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos; Fisiología y comportamiento; Control de poblaciones de mosquitos; Cultura, Prevención y Acción Comunitaria. Dejar un espacio antes del título.
Título: Tamaño de fuente 13, negrita, tipo oración (solo en mayúscula la primera letra de la oración, salvo cuando se citan nombres científicos, los que además deben ir en estilo de fuente cursiva). Alineación: centrado. Máximo 300 caracteres incluyendo espacios. Dejar un espacio entre título y autores.
Autores: Tamaño de fuente 12, sin negrita. Alineación: centrado. Primer nombre seguido de inicial del segundo, punto y apellido. Los autores van separados por comas, la letra “y” para separar los últimos dos autores. Las filiaciones se indican con números en superíndice seguido de un espacio al final del apellido de cada autor. El nombre del autor presentador del trabajo subrayado.
Filiación: Tamaño de fuente 10, sin negrita. Alineación: centrado. Iniciar con el número correspondiente en superíndice seguido de un espacio. En otra línea incluir la dirección electrónica del primer autor del trabajo. Dejar un espacio entre filiaciones y el cuerpo del resumen.
Cuerpo del resumen: Tamaño de fuente 11, sin negrita. Alineación justificada. Nombres científicos en cursiva. Máximo 3000 caracteres (incluyendo espacios).
Palabras clave: Tamaño de fuente 11, sin negrita. Alineación izquierda. Hasta cinco palabras, en mayúsculas, que no estén incluidas en el título.
PÓSTERS
Las dimensiones de los posters deben ser de 110 cm de alto x 80 cm de ancho. Deben incluir: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones. También deberán enviar al correo electrónico de las jornadas, una versión del póster en archivo pdf para subirlos a la página web de las jornadas. El nombre del archivo debe llevar las mismas características que para los resúmenes. También deben incluir en el mensaje el archivo en .docx del resumen del trabajo, siguiendo las normas establecidas para el mismo.
INSCRIPCIONES
Se solicita a los participantes completar cuidadosamente y enviar la ficha de
inscripción disponible en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfj1MLtsOj5fWDSOqgmWky3iCaGI9tbREjXCdENBktLaqIqQ/viewform
NOTA: Quienes ya hayan realizado el pago de las inscripciones para la edición 2020,
se le considerará como abonada.
Para el pago de las inscripciones deberán realizar una transferencia bancaria a:
Cuenta corriente en pesos Nro. 191-073-597953/4
Denominada: Nueva Gestión Fundación Para El Desarrollo Social
Titular: Elsa Esther Pereyra
CBU 19100735-55007359795346
banco CREDICOOP
Una vez realizada la transferencia enviar pdf o imagen del comprobante a la dirección
jornadasmosquitos2020@gmail.com indicando Apellido y nombre del/los participantes
inscriptos.
Lic. Marianela García Alba
Comisión Nacional de Energía Atómica
Agradecemos a Marianela por su exposición y a todos los participantes que accedieron el pasado viernes al seminario.
Acceso al video:
https://youtu.be/ky4xS9CSXng
Por Florencia Gil, Rocio Lopez y Corina Berón
El 26 de Agosto se celebra el Día Internacional del Dengue con el fin de crear conciencia sobre esta enfermedad y sus formas de prevención.
El agente etiológico de esta enfermedad es el virus dengue, que es vectorizado a través de la picadura de mosquitos hembra infectados, que han adquirido el patógeno cuando toman sangre de una persona infectada y se la inyectan a una persona sana cuando ingieren sangre nuevamente. El principal vector pertenece a la especie Aedes aegypti y, en menor grado, a Aedes albopictus. Estos mosquitos también transmiten otros arbovirus tales como Zika, chikungunya y fiebre amarilla.
En particular el virus dengue tiene cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. La infección por uno de ellos da lugar a la generación de inmunidad de por vida contra ese serotipo en particular, y genera inmunidad parcial y temporal contra los otros. Las infecciones secundarias causadas por un serotipo distinto al inicial, aumentan el riesgo de contraer dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico), mucho más peligroso y muchas veces mortal. El dengue grave fue identificado alrededor de 1950 y en la actualidad afecta a muchos países de Asia y América Latina.
Actualmente, el único método para prevenir la transmisión del virus dengue consiste en el control de las poblaciones de mosquitos vectores contemplando acciones de carácter permanente, sostenidas en el tiempo y acciones eventuales, que sólo deben realizarse como respuesta ante un brote confirmado. Aquellas que deben realizarse de manera permanente tienen el objeto de reducir la población del vector, son de carácter preventivo y disminuyen el riesgo de ocurrencia de brotes; incluyen el saneamiento ambiental, el control de recipientes con el potencial de constituir sitios de cría de estados inmaduros de los mosquitos, la evaluación entomológica, y la educación y comunicación de riesgos. Cuando hay sospecha de casos de dengue o se está ante un brote confirmado, se deben implementar medidas de control tales como la intensificación de la eliminación de criaderos, así como el tratamiento con adulticidas y larvicidas en lo posible específicos y de baja toxicidad para vertebrados. Aunque nos encontramos actualmente en un contexto que resulta un desafío para el sistema de salud, hacemos énfasis nuevamente en la importancia de no dejar de hacer, ni disminuir la frecuencia del monitoreo preventivo sobre los vectores responsables de provocar enfermedades emergentes y reemergentes en nuestro país, como lo son las diversas arbovirosis, entre ellas, el virus dengue.
Florencia Gil, Rocío López y Corina Berón
INBIOTEC-CONICET y FIBA, Mar del Plata