Blog

26 de agosto “Día Internacional del Dengue”

26 de agosto Día Internacional del Dengue
Apropiarnos del problema en Tandil

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti que cada año afecta a más de 390 millones de habitantes en el mundo. En Argentina padecemos esta enfermedad desde hace más de 20 años. Durante este verano y otoño 2020 presenciamos la tercera epidemia de alcance nacional, con más de 53.000 casos confirmados de dengue autóctono en aproximadamente 500 localidades, desde el centro al norte del país. La provincia de Buenos Aires no ha sido la excepción, sumando junto con CABA el 23% de los casos totales. Pero la provincia ya conocía los trastornos del dengue dentro de su territorio desde la primera epidemia nacional en 2009, seguida de la segunda en el 2016. Con cada epidemia se observa un aumento de casos y la expansión de la transmisión hacia el sur y el oeste, llegando en esta última ocasión tan al sur como la ciudad de Saladillo. En Tandil, buscamos y encontramos el mosquito vector de esta enfermedad, pero hasta el momento no hubo trasmisión en la ciudad. Entonces, aprovechemos este frío día de invierno en el cual se conmemora mundialmente el dengue para visibilizar el problema y reflexionar acerca de las posibles soluciones.

Lo que todos sabemos. Este mosquito vive en el agua acumulada en una gran variedad de recipientes artificiales durante sus primeros días de vida. No está en los charcos ni en lagos o lagunas. Por el contrario, se encuentra en nuestros patios y jardines que están colmados de regaderas, baldes, porta macetas, bebederos de animales, cubiertas de auto en desuso, botellas e innumerables objetos capaces de acumular agua. Nuestras ciudades albergan además gomerías, cementerios, chatarrerías, obras y depósitos, tanto públicos como privados, baldíos, fábricas y numerosos predios con recipientes que multiplican la amenaza del dengue durante los meses cálidos.

Lo que todos deberíamos entender. No existen vacunas salvadoras. Tampoco insecticidas eficientes ni soluciones mágicas que eliminen al mosquito sin perjudicar al ambiente y a las personas. El problema no es del otro sino propio. Ejemplos de esto, abundan: el problema es nuestro como vecinos que estamos criando mosquitos, como funcionarios públicos que no nos preocupa el tema, como comunicadores que no informamos, como sistema de salud que no nos capacitamos, como científicos que no aportamos soluciones, como dueños de gomerías… El problema no es del otro sino de todos y cada uno de nosotros. Hemos escuchado hasta el hartazgo que al dengue lo combatimos entre todos, que debemos evitar la acumulación de agua en los recipientes, que sin mosquitos no hay dengue. Entonces, ¿qué nos está faltando como sociedad para reaccionar? ¿Y cómo individuos? Funcionarios de gobierno, vecinos, médicos, científicos, periodistas, docentes, comerciantes… quizás apropiarnos del problema cada uno desde su lugar sea un buen inicio. Y volviendo a este frío día de invierno, ¿tiene sentido hablar de prevención de dengue en un momento donde no vemos mosquitos? La respuesta es indudablemente SÍ. Durante los meses de calor proliferan los mosquitos y sufrimos sus picaduras y las enfermedades que transmiten. Pero durante los meses fríos las poblaciones de este insecto perduran en nuestras ciudades como huevos resistentes al frío y a la desecación dentro de incontables recipientes artificiales. Disminuir la abundancia del mosquito actuando sobre los recipientes es labor de todo el año, de todos los años y de cada uno de nosotros. Preparar al sistema de salud para la detección temprana de casos también debería ser una tarea constante. ¿O acaso deberíamos esperar a la cuarta epidemia nacional de dengue para tomar conciencia y apropiarnos del problema?

Dr. Darío Vezzani
ECOSISTEMAS (UNICEN)-CONICET

Dr. MV Federico Sánchez Chopa
Dir. Bromatología (Municipio de Tandil)-FCV (UNICEN)

XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos | comunicado

Comunicado de la Comisión Organizadora

San Salvador de Jujuy, 15 de mayo de 2020

Debido a la situación epidemiológica de la Argentina a raíz de la pandemia de Covid-19, y por las restricciones de movilidad y organización de eventos de concurrencia masiva por todos conocidos, la comisión organizadora pensó conveniente posponer las XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos para el año 2021, a fin de tener posibilidades reales de que la misma pueda llevarse a cabo en forma presencial.
La fecha exacta aún no está definida debido a que las instituciones a quienes debemos solicitar el lugar de funcionamiento no están trabajando aún. La misma será dada a conocer apenas haya una definición.
Respecto a las personas que ya han pagado la inscripción, la misma será considerada como válida.
No obstante, solicitamos que a partir de ahora no realicen más transferencias, ya que nos veremos obligados a reajustar los montos de las inscripciones.
Por cuestiones organizativas, las direcciones electrónicas (correo, face y página) seguirán siendo “2020” ya que cambiarlas generaría más complicaciones que otra cosa.
Mantenemos abierta la recepción de propuestas de simposios y las pre-inscripciones por formulario.
Esperando que sepan comprender los motivos del cambio, y que el año próximo podamos encontrarnos y compartir sus avances, les enviamos un cálido saludo.


Comisión Organizadora XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos

San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina

La amenaza del Aedes toma mayor dimensión – El Territorio

Lunes 4 de mayo de 2020
Fuente:
Diario: El Territorio
Misiones
https://www.elterritorio.com.ar/la-amenaza-del-aedes-toma-mayor-dimension-67620-et

Por Victoria Bergunker

El dengue continúa siendo una problemática ambiental y sanitaria en la provincia de Misiones. Pese a los constantes trabajos realizados para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, su erradicación depende en gran medida del compromiso social. Es así que existen ciertos espacios donde se propaga el vector y muchas veces no son tenidos en cuenta.
Hasta el momento en la provincia se contabilizan 8.688 casos, con la coexistencia de tres de los cuatro serotipos: DEN-1 (circulación viral); y DEN-2 y DEN-4 (importados).
En este contexto, El Territorio dialogó con el biólogo Fabricio Tejerina, quien está abocado al estudio de esta cuestión y es miembro de Grupos de Investigación sobre Mosquitos en Argentina (Gima). “Hay situaciones especiales que llamamos lugares estratégicos de cría de Aedes aegypti, es donde se acumula chatarra y se forman criaderos, por ejemplo los depósitos judiciales de autos. En esos lugares, al acumularse agua, se generan megacriaderos de mosquitos y dentro del plan de prevención del dengue lo llamamos lugares estratégicos, como las gomerías, los cementerios, las chatarrerías”, comenzó explicando.

Y agregó: “Cualquier lugar donde se acumulen autos y no tengan las condiciones apropiadas, al no tener las ventanillas, las lunetas ni los parabrisas, van a acumular agua de lluvia y transformarse en criaderos de mosquitos”. Además especificó que según sus investigaciones, en Posadas existen al menos diez de estos depósitos.
Sin embargo, más allá de los sitios mencionados, los patios de las casas también pueden convertirse en un foco infeccioso. “Si hay un tanque de agua sin tapa también se puede formar un megacriadero, son miles de larvas que después van a ser mosquitos. No es lo mismo un florero que un tanque con mil litros de agua”, sostuvo Tejerina.
Entre otros lugares estratégicos de la ciudad, mencionó la estación de servicio abandonada ubicada sobre la intersección de las avenidas Uruguay y Buchardo. El Territorio se acercó hasta el lugar y se pudo constatar que existe una gran cantidad de cacharros y autos abandonados.

Por otra parte, en concordancia con lo expuesto días atrás a este medio por Nicolás Schweigmann, director del Grupo del Estudio del Mosquito (GEM) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó que ahora es el momento de trabajar para ver mejores frutos en verano. “El frío provoca que el mosquito adulto tenga menor actividad y pique menos, por lo que se transmite menos el dengue. El tema es que en momentos de frío el mosquito pasa a ser huevo, es su forma de resistencia, quedan miles de huevos que van a salir en verano”.
“Si el baldío está cerca de una vivienda, el Aedes aegypti puede usar como criadero la basura capaz de acumular agua. Corresponde limpiar y eliminar todo lo que pueda acumular agua. También es útil desmalezar, no porque el Aedes se críe en la maleza, sino porque la vegetación genera un microambiente de gran humedad. La humedad favorece la supervivencia de los mosquitos adultos (mayor longevidad) y eso los hace peligrosos”, agregó Schweigmann.

Actas de infracción Este medio se comunicó además con Santiago Campos, director de Control Comunal de la Municipalidad, quien comentó que de marzo a estos días llevan contabilizadas unas 500 actas de infracción en la ciudad. “Lo que estamos haciendo es notificar mediante actas de infracción a los baldíos que presentan estado de maleza y yuyo alto. Recibimos denuncias de los vecinos, quienes nos manifiestan de jardines en mal estado o casas abandonadas”. En este marco, explicó que se trabaja codo a codo sobre todo con presidentes de delegaciones barriales.
“Primero hay que tener en cuenta el respeto a la propiedad privada; nosotros vamos a la casa del vecino y le explicamos que tenemos una denuncia. Dependiendo de la situación, se labra un acta que va al Tribunal de Faltas y la jueza intima a la persona a que regularice su situación o se proceda a la limpieza si no tiene cerramiento”, detalló.
Además de las denuncias que recepcionan, Campos comentó que a diario realizan recorridos por diferentes baldíos, divididos en secciones, información con la que se va realizando un mapeo. “En un principio Villa Sarita era uno de los barrios más complicados porque en ese barrio hay muchas casas que tienen piletas”, afirmó.
Por su parte, Lucas Casafus, director de Inspección y Servicios de la Municipalidad, aseguró que en el marco de la emergencia sanitaria y epidemiológica se están llevando a cabo operativos de control de baldíos y terrenos abandonados diariamente. En los últimos días se verificaron las chacras 81 y 84, también recorrieron las chacras 192, 193, 190 y 187. Allí se encontraron varios terrenos en infracción por lo que se labraron las respectivas actas.