¿Puede un mismo virus utilizar mosquitos de especies diferentes? ¿Y en diferentes lugares?

Reflexiones Ambientales Urbanas (23)

La gran mayoría de los virus transmitidos por mosquitos son virus de ARN y eso les brinda una capacidad adaptativa increíble, permitiendo adaptarse a nuevas configuraciones de vectores y hospedadores de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, en los EEUU el virus Encefalitis Equina del Oeste es transmitido por mosquitos Culex tarsalis, mientras que en Argentina el principal vector es Aedes albifasciatus (mosquito que cría en charcos). Este cambio en el vector genera cambios importantes en la epidemiología y en los patrones de actividad del virus ya que el comportamiento y biología de estos vectores son diferentes. Culex tarsalis es un mosquito que cría en ambientes rurales con canales de irrigación y con preferencia de alimentarse de aves, mientras que Aedes albifasciatus es un mosquito de inundación de charcos temporarios, con tolerancia al frío y a la salinidad del agua, y prefiere alimentarse sobre mamíferos. Estas diferencias biológicas son claves a la hora de definir el patrón de actividad de un arbovirus.

¿Podría el virus Chikungunya, siendo un Alphavirus al igual que el virus Encefalitis Equina del Oeste, ser transmitido por Aedes albifasciatus?

Para responder esto hay que hacer los ensayos… no hay modelo predictivo para esto. Básicamente, como mencionamos anteriormente, los arbovirus (como todos los virus ARN) son muy plásticos a la hora de adaptarse y sobrevivir en un nuevo ambiente con fauna de vectores y hospedadores diferentes. La competencia de un mosquito o de un vertebrado para ser vector y hospedador, respectivamente, está determinada genéticamente y esa carga genética varía entre poblaciones de diferentes sitios, esto es uno de los factores que determinan que no se pueda prever que vector y hospedador puede elegir un arbovirus cuando se introduce en un nuevo sitio geográfico.

Desde que el virus ingresa y sale a través de la saliva del mosquito, hay varias barreras de infección y replicación: una barrera de infección de la mucosa intestinal, barrera de escape desde el epitelio intestinal hacia todo el organismo del mosquito, dispersión por la hemolinfa y por último la barrera de infección y replicación de las glándulas salivales. Todas estas son barreras q determinan si un mosquito puede vectorizar un virus determinado.

Luis Adrián Díaz
Laboratorio de Arbovirus y Arenavirus. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológica y Tecnológicas CONICET-Universidad Nacional

Descargar documento original