La amenaza del Aedes toma mayor dimensión – El Territorio

Lunes 4 de mayo de 2020
Fuente:
Diario: El Territorio
Misiones
https://www.elterritorio.com.ar/la-amenaza-del-aedes-toma-mayor-dimension-67620-et

Por Victoria Bergunker

El dengue continúa siendo una problemática ambiental y sanitaria en la provincia de Misiones. Pese a los constantes trabajos realizados para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, su erradicación depende en gran medida del compromiso social. Es así que existen ciertos espacios donde se propaga el vector y muchas veces no son tenidos en cuenta.
Hasta el momento en la provincia se contabilizan 8.688 casos, con la coexistencia de tres de los cuatro serotipos: DEN-1 (circulación viral); y DEN-2 y DEN-4 (importados).
En este contexto, El Territorio dialogó con el biólogo Fabricio Tejerina, quien está abocado al estudio de esta cuestión y es miembro de Grupos de Investigación sobre Mosquitos en Argentina (Gima). “Hay situaciones especiales que llamamos lugares estratégicos de cría de Aedes aegypti, es donde se acumula chatarra y se forman criaderos, por ejemplo los depósitos judiciales de autos. En esos lugares, al acumularse agua, se generan megacriaderos de mosquitos y dentro del plan de prevención del dengue lo llamamos lugares estratégicos, como las gomerías, los cementerios, las chatarrerías”, comenzó explicando.

Y agregó: “Cualquier lugar donde se acumulen autos y no tengan las condiciones apropiadas, al no tener las ventanillas, las lunetas ni los parabrisas, van a acumular agua de lluvia y transformarse en criaderos de mosquitos”. Además especificó que según sus investigaciones, en Posadas existen al menos diez de estos depósitos.
Sin embargo, más allá de los sitios mencionados, los patios de las casas también pueden convertirse en un foco infeccioso. “Si hay un tanque de agua sin tapa también se puede formar un megacriadero, son miles de larvas que después van a ser mosquitos. No es lo mismo un florero que un tanque con mil litros de agua”, sostuvo Tejerina.
Entre otros lugares estratégicos de la ciudad, mencionó la estación de servicio abandonada ubicada sobre la intersección de las avenidas Uruguay y Buchardo. El Territorio se acercó hasta el lugar y se pudo constatar que existe una gran cantidad de cacharros y autos abandonados.

Por otra parte, en concordancia con lo expuesto días atrás a este medio por Nicolás Schweigmann, director del Grupo del Estudio del Mosquito (GEM) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó que ahora es el momento de trabajar para ver mejores frutos en verano. “El frío provoca que el mosquito adulto tenga menor actividad y pique menos, por lo que se transmite menos el dengue. El tema es que en momentos de frío el mosquito pasa a ser huevo, es su forma de resistencia, quedan miles de huevos que van a salir en verano”.
“Si el baldío está cerca de una vivienda, el Aedes aegypti puede usar como criadero la basura capaz de acumular agua. Corresponde limpiar y eliminar todo lo que pueda acumular agua. También es útil desmalezar, no porque el Aedes se críe en la maleza, sino porque la vegetación genera un microambiente de gran humedad. La humedad favorece la supervivencia de los mosquitos adultos (mayor longevidad) y eso los hace peligrosos”, agregó Schweigmann.

Actas de infracción Este medio se comunicó además con Santiago Campos, director de Control Comunal de la Municipalidad, quien comentó que de marzo a estos días llevan contabilizadas unas 500 actas de infracción en la ciudad. “Lo que estamos haciendo es notificar mediante actas de infracción a los baldíos que presentan estado de maleza y yuyo alto. Recibimos denuncias de los vecinos, quienes nos manifiestan de jardines en mal estado o casas abandonadas”. En este marco, explicó que se trabaja codo a codo sobre todo con presidentes de delegaciones barriales.
“Primero hay que tener en cuenta el respeto a la propiedad privada; nosotros vamos a la casa del vecino y le explicamos que tenemos una denuncia. Dependiendo de la situación, se labra un acta que va al Tribunal de Faltas y la jueza intima a la persona a que regularice su situación o se proceda a la limpieza si no tiene cerramiento”, detalló.
Además de las denuncias que recepcionan, Campos comentó que a diario realizan recorridos por diferentes baldíos, divididos en secciones, información con la que se va realizando un mapeo. “En un principio Villa Sarita era uno de los barrios más complicados porque en ese barrio hay muchas casas que tienen piletas”, afirmó.
Por su parte, Lucas Casafus, director de Inspección y Servicios de la Municipalidad, aseguró que en el marco de la emergencia sanitaria y epidemiológica se están llevando a cabo operativos de control de baldíos y terrenos abandonados diariamente. En los últimos días se verificaron las chacras 81 y 84, también recorrieron las chacras 192, 193, 190 y 187. Allí se encontraron varios terrenos en infracción por lo que se labraron las respectivas actas.

Investigador de CONICET, por dengue en Argentina: “Ahora el contagio está empezando a bajar”

Fuente:
30 de abril de 2020
Diario26.com
https://www.diario26.com/283113–investigador-de-conicet-por-dengue-en-argentina-ahora-el-contagio-esta-empezando-a-bajar

El biólogo Nicolás Schweigmann, investigador del Conicet y de la UBA, habló en con RADIO LATINA. Sostuvo que con las bajas temperaturas, la situación en Argentina deberá mejorar.
Con claridad advierte que las fumigaciones masivas no sirven, que el aedes aegypti -el vector del dengue- no pica a “oscuras” y pone en foco los lugares en los que se cría y reproduce.
Es una oportunidad para conocer a fondo un mosquito que hay que aprender a controlar con eficacia y sin poner en riesgo la propia salud.

El dato que arroja la Argentina es preocupante: más de 43.000 casos solo en lo que va del año.

Dijo Nicolás Schweigmann, tras la primera consulta sobre lo complejo de la situación que afronta la Argentina: “Es complejo, pero ahora el contagio está empezando a bajar, y ahora este sábado que viene el frío, va a bajar la transmisión”.

“El dengue afecta a todos, depende de dónde están los mosquitos infectados y qué infectó a esos mosquitos. Porque siempre es una persona que llega a una manzana donde hay mosquitos e infectas a todos los vecinos o al grupo de gente que está en esa manzana”, sostuvo.

También consultado sobre la mejora en los contagios del dengue con las bajas temperaturas, cosa que no sucede con el Coronavirus, dijo el biólogo en RADIO LATINA: “Con el frío, los mosquitos empiezan a hacerse más lentos, por lo general sucede en la segunda semana de mayo”.

https://youtube.com/watch?v=JUb8ARHuSWU

Entrevista completa en RADIO FM LATINA 101.1.

Otro dato importante es que los mosquitos “buscan el calor y buscan entrar a las casas. Pero lo que va a suceder es que al hacer eso no van a generar más huevos y van a quedar esperando a la primavera que viene”.

De este modo, Nicolás Schweigmann sostiene que en los días que vienen, y nuevamente con temperaturas más bajas en Argentina, la dura situación dada por el avance del dengue debería mostrar una curva achatada o en descenso.

1000 lugares insólitos donde se crían los mosquitos

Tal vez… no sean 1000! Pero son muchos, y aunque no lo hubieses sospechado, suelen ser lugares ideales para criar mosquitos que pueden transmitir enfermedades. En esta entrada van a descubrir inesperados refugios de cría de mosquitos y… si miraras en tu casa… Cuántos de esos lugares están en esta lista?

Ayudanos a ampliar la lista!

Ayudanos a reducir los criaderos de mosquitos!

Que ésta cuarentena nos sirva también para protegernos del  dengue.

¿Y en tu casa?

Si encontrás un lugar así, antes de limpiarlo, sacale una foto y compartila con nosotros! (No olvides limpiar ese lugar!)

Dejanos tu imagen en los comentarios!

¡Ni pandemia ni epidemia!

Si nos juntamos para derrotar al Covid-19, juntémonos para derrotar al DENGUE. ¡Descacharremos ya!

¡Cuando termines de regar, asegúrate de vaciar la regadera, y guardala bajo techo
¡Cuando termines de regar, asegúrate de vaciar la regadera, y guardala bajo techo.
¡Que tu regadera no sea un criadero del mosquito Aedes aegypti
Una vez que el agua escurrió de la maceta, vacía el plato bajo-maceta, y así evitas que se crie el mosquito Aedes aegypti. 
Que ésta cuarentena nos sirva también para protegernos del  dengue.
Una vez que el agua escurrió de la maceta, vacía el plato bajo-maceta, y así evitas que se críe el mosquito Aedes aegypti
Si quedó alguna botella en el fondo de tu casa y se llenó con agua de lluvia, vacíala y destrúyela. Esa botella es un criadero perfecto para el mosquito Aedes aegypti.
Si quedó alguna botella en el fondo de tu casa y se llenó con agua de lluvia, vacíala y destrúyela. Esa botella es un criadero perfecto para el mosquito Aedes aegypti.
Si pusiste un gajo en agua para que saque raíz, asegúrate de cambiar el agua día por medio, así evitas que se críe el mosquito Aedes aegypti.
Si pusiste un gajo en agua para que saque raíz, asegúrate de cambiar el agua día por medio, así evitas que se críe el mosquito Aedes aegypti.

Que ésta cuarentena nos sirva también para protegernos del  Dengue.

Los recursos necesarios para la supervivencia del mosquito Aedes aegypti que explican la verdadera forma de prevención

Reflexiones Ambientales Urbanas (44)

Todas las funciones biológicas del mosquito Aedes aegypti son llevadas a cabo con éxito en el entorno humano. Incluso pueden vivir en un ambiente urbano árido (como la ciudad de Catamarca) porque el ser humano aporta artificialmente la humedad del ambiente que los insectos necesitan para sobrevivir. La evapotranspiración de las plantas presentes en los patios, jardines, huertas, etc. aportan humedad al aire. A su vez la propia vegetación, las rejillas con agua, los sitios oscuros y húmedos dentro de las viviendas (baños, bajo la cama, detrás de los muebles, etc.) sirven de refugio para los adultos cuando están en reposo.

El mosquito Aedes aegypti necesita por lo menos de tres recursos para que su ciclo de vida pueda completarse: a) disponer de alimento suficiente en forma azúcares vegetales, que consigue entre las flores o frutas presentes en los predios que se encuentran en un poblado. b) las hembras necesitan disponer de suficiente sangre (preferentemente humana) como fuente de proteínas para multiplicarse (para la producción de huevos). c) disponer de agua acumulada en recipientes de paredes sólidas para depositar sus huevos, y que el agua permanezca el tiempo suficiente para, por un lado, producir alimento para la larvas, como microorganismos a partir de pequeños restos orgánicos vegetales (hojas, restos de flores, etc.) o animales (artrópodos muertos) en descomposición, y por otro para que las larvas y pupas puedan completar su desarrollo. Las hembras colocan sus huevos pocos milímetros por sobre la superficie de agua. Los huevos resisten períodos de sequía y eclosionan cuando entran en contacto con el agua. Están adaptados a una dinámica de llenado con agua y de vaciado (o evaporación) y un posterior llenado para que los huevos eclosionen al entrar en algún momento en contacto con el agua.

El sentido común nos dice que no tendría sentido eliminar toda la vegetación de una zona urbana ya que forman parte de la calidad de vida de los seres humanos que habitan un barrio. Por otra parte sería ridículo eliminar a todos los seres humanos y sus mascotas En cambio, solo tiene sentido eliminar el tercer recurso fundamental para que Aedes aegypti pueda proliferar: el agua acumulada en los recipientes del entorno domiciliario. Es por ello que las medidas de prevención más efectivas apuntan a la eliminación de recipientes que puedan acumular agua. Y pasando a otro plano, hay un recurso extra con el que cuenta este mosquito para ser tan exitoso: la falta de compromiso de gran parte de la población para trabajar en la prevención.

Esto puede estar motivado en varias razones: el creer que es un tema que deben resolver las autoridades (delegar responsabilidades), el imaginario de que el aporte individual no suma (cuando realmente es lo que más aporta) y fundamentalmente la falta de información válida para enfrentar el problema.

Si no construimos entre todos una conciencia colectiva de que somos parte del problema y de la solución, estamos condenados a repetir nuevas e innecesarias epidemias.

Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET.
Raquel M. Gleiser
Ecología de Artrópodos CREAN-IMBIV, CONICET-UNC – Córdoba.
Leonardo Horacio Walantus
Centro de Investigaciones Entomológicas, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones.
Gustavo C. Rossi
Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET-UNLP.
Corina Berón
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC) CONICET.
Elena Beatriz Oscherov
Vicepresidenta de la Asociación Parasitológica, Argentina (Ex Profesora Titular de Biología de los Artrópodos y Biología de los Parásitos). FaCENA, UNNE Corrientes.

Descargar documento original