Aedes aegypti, algunas preguntas y el derecho al agua

Reflexiones Ambientales Urbanas (26)

Esta historia retrata la experiencia de algunos investigadores que comenzamos a trabajar en una ciudad del norte de Argentina con el objetivo de buscar maneras de prevenir el dengue. Al comenzar nuestra indagación, lo primero que nos preguntamos fue: ¿Dónde se encontrará el mosquito en esta localidad? ¿Dónde se criarán principalmente sus larvas y pupas? Si nos guiamos por la mayoría de las informaciones que recibimos de los medios de comunicación, la respuesta quizás parezca obvia y nos surja casi automáticamente: los cacharros. Sin embargo, eso no fue lo que encontramos.

De acuerdo a nuestros estudios, en esa ciudad la gran mayoría de los mosquitos se criaban en tanques grandes, recipientes de alrededor de 500 litros, donde la gente juntaba agua. La segunda pregunta que nos hicimos entonces fue: ¿por qué ocurre esto? Más allá de explicaciones biológicas que atañen a la respuesta, que indican que esos tanques pueden ser un excelente ambiente para la reproducción del mosquito, consideramos que la razón principal se relacionaba con un problema social, político y estructural: las dificultades para el acceso al agua. En esa localidad el servicio de agua de red estaba colapsado, con frecuentes cortes y muy baja presión en muchos momentos, por lo que las personas adoptaron la costumbre de juntar agua en sus tanques para luego consumirla. Cabe remarcar que este tipo de situaciones son muy frecuentes en zonas urbanizadas del continente y en estudios realizados en otras ciudades, se han encontrado resultados similares.

Creemos entonces que, además de las preguntas anteriores debemos formularnos las siguientes: ¿Qué podemos hacer para transformar esta situación? ¿Qué habría que hacer para que esos recipientes ya no sirvan de criaderos para el mosquito?

En una reflexión anterior se dijo que la mejor medida de prevención existente es eliminar el agua acumulada en los domicilios. Estamos de acuerdo con esta idea pero, ¿Cómo podría hacerse eso en esta situación? En principio, no sería una posibilidad eliminar esos recipientes, dado que la gente los usa para vivir. El asunto en este caso nos parece que va mucho más allá del dengue: el acceso al agua es un derecho, el agua es un bien necesario para la vida de todos/as.

Por lo tanto, la mejor solución en este caso sería buscar la manera de garantizar el cumplimiento de ese derecho. Esta solución no debería ni podría llegar a partir del trabajo de algunos investigadores foráneos (como lo éramos nosotros) a la zona. Si el gobierno del lugar no da respuestas, consideramos que la solución sería que los habitantes del lugar se organizaran y reclamaran. A su vez, desde nuestro punto de vista, una comunidad organizada podría participar de forma mucho más activa y potente en soluciones a problemáticas como esta, por ejemplo pensando y llevando a la práctica otras acciones para la detección y eliminación de criaderos en cada barrio. Pero eso ya podría ser parte de otra reflexión…

La salud, la política (en sus diferentes acepciones), la cultura, la economía, los derechos, las responsabilidades de cada uno/a y de cada grupo social se entrecruzan en forma compleja y se afectan mutuamente. Problemáticas como el dengue muchas veces van mucho más allá de lo que inicialmente uno puede imaginar y pueden encontrar relación con procesos profundos del sistema mundo en el que vivimos.

Fernando Garelli
Grupo de Didáctica de las Ciencias, IFLYSIB / CONICET La Plata

Descargar documento original

Los mosquitos en el aprendizaje: un Video en Youtube recomendado para usar en el aula

Reflexiones Ambientales Urbanas (20)

El video que presentamos es muy didáctico y está realizado por una institución muy seria. En este caso solo queremos complementarlo con información accesoria para el docente. Se lo puede encontrar en https://www.youtube.com/watch?v=kI-UCUvU0PA o buscarlo como “Ciclo de vida Aedes Aegypti” de 4:59 minutos de duración).

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kI-UCUvU0PA

Está compaginado con simulaciones graficas 3D de mosquitos y filmaciones. 0:27- simulación de adulto volando. 0:30- adultos posados sobre hojas (se alimentan de néctar vegetal y aprovechan la humedad de las plantas que necesitan para que su cuerpo no se deshidrate. 0:36- nuevamente simulación. 0:40- adulto emergiendo sobre el agua a partir de lo que era una pupa (el exoesqueleto se ve bajo el agua). 0:44- adulto sobre hoja. 0:48- simulación del apareamiento en el aire. Esta especie, como ocurre en muchos insectos alados suelen formar enjambres de apareamiento (conocido como “leks”) donde los de machos se agrupan (formando “nubes” de insectos), eso atrae a las hembras que eligen a su macho.

El número de cópulas suele correlacionar positivamente con el número de mosquitos presentes y con la duración del enjambre. 0:58- simulación de hembra posada en la pared de una maceta plástica y en el acto de ovipostura a pocos milímetros del nivel de agua (que después contenida en un platito bajo-maceta). Los huevos son inicialmente blancos (en unas horas se tornarán negros). 1:00- ambientes y recipientes ideales para la proliferación de esta especie de mosquito (desorden ambiental). 1:18– vuelve a la simulación depuesta de huevos. 1:25– la puesta de huevos es individual o de pequeños grupos. Esta especie tiene la estrategia de repartir en distintos recipientes al conjunto de huevos da cada ovipostura. Por lo que da más probabilidades de asegurar su descendencia. El recipiente menos perturbado por el hombre será el más exitoso para esta especie.1:48 Simulación del cambio de color de los huevos. 1:52- los huevos que se encontraban sobre el nivel del agua quedaran sumergidos por efecto de la lluvia o por llenado artificial.

En este caso los huevos parecen blancos o grisáceos (quizás por efecto del reflejo). Pero para encontrarse maduros suelen ser de color negro. Así como se ve en 1:58 cuando quedan sumergidos. Aspecto típico de los huevos. Como un grano de arroz negro de aproximadamente medio milímetro de longitud. 2:00- Eclosión del huevo, sale la larva 1 (primer estadio larval, entre cuatro). 2:07– conjuntos de huevos, algunos eclosionando y larvas 1. 2:10- larvas en su posición típica bajo la superficie del agua. En la parte superior, el sifón tomando aire de la atmósfera y en la parte inferior la cabeza.2:18 Se pueden observar los movimientos de las maxilas para filtrar microorganismos del agua (su alimento). 2:22- movimientos característicos de las larvas de Aedes aegypti. 2:35- estadios de pupa.

Las pupas más oscuras son las que han tenido más tiempo en cuanto a la maduración en el proceso de metamorfosis (transformación a adulto en su interior). Para poder completar este proceso las pupas no se alimentan. 2:34- cuando la pupa madura estira el abdomen (de forma de cómo pasa a ubicar su cuerpo en posición horizontal) es que esta por emerger el adulto (este proceso esta acelerado en el video, dura más de una hora). Por contracciones musculares y presión de la linfa (sangre de los insectos) se produce una ruptura longitudinal en la parte superior del cefalotórax (que queda en la parte que está en contacto con la atmósfera). 2:53- emergencia del adulto vista desde arriba de la superficie del agua. Se puede observar las escamas en forma de lira característica de la especie (Aedes aegypti). Durante la emergencia los nuevos adultos pueden morir si quedan pegados al exoesqueleto de la pupa. 3:06– El adulto recién emergido se encontraba comprimido, requiere de incorporar aire (se infla) para tener su forma natural y necesita de un tiempo para endurecer su exoesqueleto. Luego de un tiempo se aparea y recién después de apareada la hembra necesitará sangre para la producción de huevos. 3:17- nuevamente la simulación de un adulto en vuelo. 3:23- hallazgo de la fuente de sangre.

Esta especie necesita ver a su fuente de sangre. Y es atraído por el calor producido por las venas, el dióxido de carbono que emitimos con la respiración y el ácido láctico que liberamos con la transpiración. 3:24- el aparato bucal picador tiene sensores especiales para llegar directamente a la vena. 3:26- para llegar a picarnos nos necesita ver, puede ocurrir que nos pique con luz artificial de noche.

Esta característica los diferencia de otras especies como Culex pipiens que puede volar en oscuridad y detectarnos por el calor que emitimos, el ácido láctico de nuestra transpiración y el CO2 que emitimos por la respiración. 3:48- Excelente explicación de cómo es la infección y la transmisión.

Descargar documento original

Gustavo C. Rossi
Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET-UNLP.
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos,EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET.

Aedes aegypti y el día del médico

Reflexiones Ambientales Urbanas (15)

El 3 de diciembre se celebra en toda América el día del médico según la propuesta de la Organización Panamericana de la Salud reunida en Dallas, 1953. Contrario a nuestras costumbres, el día celebra no el “paso a la inmortalidad” sino el nacimiento del médico cubano Carlos Finlay. Pero, ¿quién fue Carlos Finlay? ¿Por qué este homenaje?

Carlos Finlay es reconocido por haber descubierto que el mosquito Aedes aegypti era el transmisor de la temible fiebre amarilla. El homenaje es justo pero las cosas no son tan sencillas.

Demos en tres pinceladas una brevísima historia del descubrimiento de Finlay.

La fiebre amarilla asolaba el continente Americano, desde Boston en el norte hasta Buenos Aires en el sur, de Lima a Rio de Janeiro se hacía sentir esta enfermedad muchas veces mortal. En 1853 la enfermedad llegó a Cumaná, Venezuela, una ciudad al borde de la selva y el Caribe. Fue puesto a cargo de la emergencia sanitaria el Dr. Louis Beauperthuy, médico y naturalista formado ven Francia. Según las teorías de la época, la fiebre amarilla era debida a los miasmas que emanaban de los humedales que al entrar en contacto con las personas las enfermaban. Pero Beauperthuy vio que la teoría era incapaz de explicar sus observaciones. Beauperthuy observó que los pueblos originarios de la región hacían humo delante de las viviendas en pequeños braseros, medida efectiva para evitar las picaduras de insectos como los mosquitos. Mediante esta y otras observaciones sobre mosquitos utilizando un microscopio, llegó a la conclusión de que son los mosquitos y no los miasmas quienes transmiten la enfermedad y recomendó el uso de tules para protegerse. Llegó incluso a identificar a un mosquito “domestico” con rayas blancas en las patas como uno de los vectores de la enfermedad. Si bien Beauperthuy comunicó su descubrimiento a la sociedad científica de su tiempo, el mismo fue descartado como extravagante, se oponía al consenso científico.

Sin saber de los descubrimientos de su colega, el médico cubano Carlos Finlay realizó estudios y experimentos sobre la transmisión de la fiebre amarilla con el mosquito que hoy llamamos Aedes aegypti y en su tiempo era conocido como Culex fasciatus. Finlay establece en investigaciones realizadas entre 1881 y 1886 que la fiebre amarilla era llevada de persona a persona por el mosquito. Su informe de 1886 en el American Journal of Medical Sciences corrió la misma suerte que el informe de su predecesor caribeño.

La fiebre amarilla y la malaria fueron responsables del fracaso del proyecto de canal en Panamá llevado adelante por los franceses. El proyecto fue retomado por Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) y suspendido por igual causa. Como consecuencia de la guerra hispano-estadounidense de 1898, Cuba fue ocupada por tropas de EEUU. Tropas que empezaron a sufrir los embates de la fiebre amarilla. A cargo del problema estuvo el mayor Walter Reed, médico, quien contaba con la asistencia de destacados médicos cubanos como el Dr. Agramonte. En una serie de experimentos, el grupo comandado por Reed pudo descartar la teoría de los miasmas, la teoría de los fomites y confirmar la teoría de Finlay.

Finalmente el papel fundamental de mosquito como transmisor de la fiebre amarilla era reconocido. El saneamiento ambiental de los campamentos, evitando el desarrollo de las poblaciones de mosquitos permitió en los años siguientes continuar la obra del canal en Panamá y concluirlo en 1914.

Dejamos las muchas moralejas de la historia a los lectores, señalando solamente, que la cultura y el conocimiento de los seres humanos son elementos esenciales en la conformación del ambiente urbano.

Hernán G Solari
Dpto. de Física, FCEN-UBA Jefe de Servicio IFIBA-CONICET

Tomás Orduna
Medicina Tropical/Medicina del Viajero. Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz

Descargar documento original

Conversación entre Especialistas: ¿que podría suceder si tiro el contenido de un criadero por la pileta de la cocina?

Reflexiones Ambientales Urbanas (14)

-Si el contenido de un criadero es tirado por la pileta de la cocina las larvas probablemente no sobrevivan, ya que, el lugar propicio para su crecimiento son aguas tranquilas. Opina BSE.

– Si se lava con agua caliente (más detergente) probablemente algunas de las larvas mueran. Agrega GR.

– Si la salida va a la cloaca y el sistema es cerrado la probabilidad de sobrevida de las que quedaron disminuye, finalmente en la planta de tratamiento quedarían muy pocas. Ahora si la pileta de la cocina va a un pozo ciego, lo más probable es que no quede ninguna que llegue hasta adulto, y si por el contrario, esa pileta desagua en un lugar abierto dependerá del tiempo de evaporación del agua, si es a una zanja dependerá de la presencia de depredadores. Opina GR.

-He muestreado muchas zanjas en distintas provincias a lo largo de los últimos años. Nunca encontré Aedes aegypti. Pero sería factible hallarlos, en muy baja probabilidad, porque pueden provenir de desagües de casas, no los cloacales sino de piletas de lavar. Y claramente el ambiente zanja es más hostil que un recipiente en una casa. Sostiene NB

– Si el agua va por la cloaca al río, las larvas de Aedes aegypti no podrán sobrevivir porque serían alimento para los pequeños peces que se encuentran presentes cerca de las salidas de las cloacas. Opina NS

– Si se tira el agua por la pileta, antes de llegar a otro destino esas larvas pasan a una rejilla que está debajo de la pileta, que tiene un sistema de sifón. Puede ocurrir entonces que las larvas queden en la rejilla y lo que habremos realizado es pasar las larvas desde el recipiente, a la pileta y luego a la rejilla y ahí seguirán con su vida en la propia casa.  Agrega NS.

– Lo más lógico es eliminar el criadero de otra forma, agua hirviendo es el más económico. Opina GR.

-O tirarlas a la tierra o al suelo al sol, si el suelo drena o está muy caliente no pueden sobrevivir. Concreta EBO

BSE: Bertucci, Sabrina Eliana. Estudiante de Lic. en Biología, UNNE. Corrientes.
EBO: Elena Beatriz Oscherov. Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Parasitología.
GR: Gustavo Rossi, Taxónomo, Centro de Estudios de Parásitos y Vectores. CCT CONICETUNLP, La Plata.
NB: Nora Burroni. Grupo de Estudio de Mosquitos EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET,
Buenos Aires.
NS: Nicolás Schweigmann Grupo de Estudio de Mosquitos EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA
CONICET, Buenos Aires.

Descargar documento original

El mejor control sobre Aedes aegypti

Reflexiones Ambientales Urbanas (13)

En esta historia pretendemos contar una excelente noticia y otra no tan buena. Empecemos por la segunda así quedará más resaltada la parte más favorable para el hombre. El mosquito Aedes aegypti es transmisor de un centenar de virus distintos (ej. fiebre amarilla urbana, dengue, chikungunya, Zika, etc.) y se introdujo a partir de 1555 desde África a los puertos de todo el planeta desde buques de empresas que traficaban esclavos. Desde esos tiempos hasta la actualidad, Aedes aegypti logró adaptarse muy bien a los ambientes domiciliarios. Ha demostrado procesos de micro-evolución en tiempos muy cortos. Estos procesos se producen por mutaciones en intercambios genéticos durante la reproducción (meiosis) y fecundación entre las células sexuales de los progenitores. Es así que los procesos evolutivos se producen muy rápido entre los organismos que tienen tiempos generacionales cortos, como las bacterias (horas), los insectos (semanas) o mamíferos (años). La posibilidad de intercambiar genes en tiempos de semanas es lo que posibilita detectar lo que se denomina resistencia a los insecticidas. Los individuos más aptos entre las variantes genéticas de cada población de mosquitos son los que dejarán descendencia. Desde la ciencia, podemos asegurar que es casi imposible (la ciencia nunca dice nunca) que los mosquitos se adapten a la falta de agua que aprovechan sus formas inmaduras (larvas y pupas) para desarrollarse. Por eso, la mejor medida de prevención existente es eliminar el agua acumulada en los domicilios. Ahora viene la excelente noticia.

Aedes aegypti es uno de los insectos del que existen mayor cantidad de publicaciones científicas en el planeta. La primera descripción corresponde a Linneo en 1762. Desde entonces existen muy pocos registros de que esta especie se encuentre en ambientes silvestres fuera de su región de origen en el noreste de África. Afortunadamente esta especie no suele aprovechar el agua de charcos formados por la lluvia o las crecidas de los ríos, los lagos, lagunas, arroyos, etc. Una excepción a la regla podría darse en el caso de llenado de recipientes por llenado de agua de ríos sin depredadores. La ciencia puede asegurar en forma categórica que por ahora no es común hallarlos en ambientes silvestres. La gran pregunta es ¿por qué no necesitó adaptarse totalmente a esos ambientes en los últimos 460 años de oportunidades? Es un buen tema para los futuros becarios.

Existe bibliografía donde se demuestra que una de las razones es que las formas originales de África ponen sus huevos sobre las paredes de los huecos de árboles o en las hojas de plantas que acumulan agua. En el resto del mundo, los recipientes artificiales con agua asemejan esas características y por ello no pondrían sus huevos sobre la tierra. Pero tampoco se los suele hallar en cantidades en recipientes artificiales presentes en ambientes silvestres no tan alejados del hombre. Una posible respuesta se basa en la presencia de depredadores naturales como hormigas, coleópteros que comen huevos de pequeños insectos o depredadores que comen bichitos que se mueven (larvas de libélulas, larvas de insectos, aves, batracios adultos) en el agua. Las larvas de Aedes aegypti suelen viborear mucho frente a perturbaciones o a la presencia de depredadores. Otras especies de mosquitos se hacen las muertas frente a los depredadores.

Lo que es evidente y hay que recalcar es que la propia naturaleza impide la colonización de ambientes naturales (o que Aedes aegypti no está presionando para ocupar dichos ambientes), con la misma intensidad que en los lugares habitados por el hombre. Una posible hipótesis es que tiene todo lo que necesita en el ambiente urbano (más que suficientes criaderos, muy buenos lugares para la reproducción, exceso de sangre para alimentarse y cada vez menos controladores naturales). Esta hipótesis quizás no sea cierta, pero al menos debería llevarnos a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con la naturaleza y como nos relacionamos con el ambiente que nos toca habitar.

Descargar documento original

Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET.
Leonardo Horacio Walantus
Proyecto “Vigilancia Epidemiológica. Seguimiento de Criaderos de Mosquitos de Interés Sanitario
Centro de Investigaciones Entomológicas Parque Tecnológico Misiones.
Gustavo C. Rossi
Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET-UNLP.
Raquel M. Gleiser
Ecología de Artrópodos CREAN-IMBIV,CONICET-UNC – Córdoba.