Conversación entre Especialistas: ¿que podría suceder si tiro el contenido de un criadero por la pileta de la cocina?

Reflexiones Ambientales Urbanas (14)

-Si el contenido de un criadero es tirado por la pileta de la cocina las larvas probablemente no sobrevivan, ya que, el lugar propicio para su crecimiento son aguas tranquilas. Opina BSE.

– Si se lava con agua caliente (más detergente) probablemente algunas de las larvas mueran. Agrega GR.

– Si la salida va a la cloaca y el sistema es cerrado la probabilidad de sobrevida de las que quedaron disminuye, finalmente en la planta de tratamiento quedarían muy pocas. Ahora si la pileta de la cocina va a un pozo ciego, lo más probable es que no quede ninguna que llegue hasta adulto, y si por el contrario, esa pileta desagua en un lugar abierto dependerá del tiempo de evaporación del agua, si es a una zanja dependerá de la presencia de depredadores. Opina GR.

-He muestreado muchas zanjas en distintas provincias a lo largo de los últimos años. Nunca encontré Aedes aegypti. Pero sería factible hallarlos, en muy baja probabilidad, porque pueden provenir de desagües de casas, no los cloacales sino de piletas de lavar. Y claramente el ambiente zanja es más hostil que un recipiente en una casa. Sostiene NB

– Si el agua va por la cloaca al río, las larvas de Aedes aegypti no podrán sobrevivir porque serían alimento para los pequeños peces que se encuentran presentes cerca de las salidas de las cloacas. Opina NS

– Si se tira el agua por la pileta, antes de llegar a otro destino esas larvas pasan a una rejilla que está debajo de la pileta, que tiene un sistema de sifón. Puede ocurrir entonces que las larvas queden en la rejilla y lo que habremos realizado es pasar las larvas desde el recipiente, a la pileta y luego a la rejilla y ahí seguirán con su vida en la propia casa.  Agrega NS.

– Lo más lógico es eliminar el criadero de otra forma, agua hirviendo es el más económico. Opina GR.

-O tirarlas a la tierra o al suelo al sol, si el suelo drena o está muy caliente no pueden sobrevivir. Concreta EBO

BSE: Bertucci, Sabrina Eliana. Estudiante de Lic. en Biología, UNNE. Corrientes.
EBO: Elena Beatriz Oscherov. Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Parasitología.
GR: Gustavo Rossi, Taxónomo, Centro de Estudios de Parásitos y Vectores. CCT CONICETUNLP, La Plata.
NB: Nora Burroni. Grupo de Estudio de Mosquitos EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET,
Buenos Aires.
NS: Nicolás Schweigmann Grupo de Estudio de Mosquitos EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA
CONICET, Buenos Aires.

Descargar documento original

El entorno donde pudo producirse un caso de dengue en 2016

Reflexiones Ambientales Urbanas (12)

Durante la primera semana de febrero de 2016 confirmaron dengue de tipo 1 a un jardinero de una institución. Esa persona pudo infectarse en el lugar de trabajo o en cualquier otro lugar. Fuera de donde fuera el lugar de infección, el jardinero tenía el virus en la sangre, incluso antes de presentar síntomas y pudo transmitir el virus a hembras de estos mosquitos, tanto en el lugar de trabajo como en la manzana de donde vive. Como en la institución trabajan muchas personas, se tomaron las medidas preventivas que corresponde aplicar frente al caso de una persona infectada por dengue. Se tomó la precaución de suponer que hubiese sido allí. Se desalojó el predio, se realizaron tareas de fumigación para eliminar posibles mosquitos infectados, así evitar otras posibles picaduras infectivas. Luego, se buscaron posibles criaderos de Aedes aegypti que fueron hallados en tres ocasiones.

Se puede concluir que la fumigación resolvió solo momentáneamente el problema. La fuente productora de mosquitos seguía intacta. Una analogía de esta situación podrían ser las imágenes de bomberos tratando de apagar el fuego para que el siniestro no se traslade a las casas vecinas. Sin los focos de proliferación de mosquitos, no hubiese sido necesario incorporar insecticidas al ambiente. Pero la historia no termina aquí. ¿Si el jardinero hubiese adquirido la infección en otro lugar? Entonces los mosquitos infectados de ese otro lugar son los que estarían transmitiendo. El domicilio del infectado se encontraba ordenado, no tenía recipientes con agua y cada tanto echaban agua hirviendo a las rejillas. Pero la casa vecina fue en otros tiempos una casa que estuvo “tomada” por mucho tiempo. Luego del desalojo, la entrada fue clausurada sin realizar tareas de ordenamiento y limpieza integral para evitar la proliferación de plagas. El jardinero se encontraba en reposo en una habitación con mosquiteros (y por las dudas pastilla repelentes). En las puertas de ingreso a la casa -que no tienen mosquitero–colocaron espirales del lado de afuera y aplicaron periódicamente insecticidas. Esas acciones sirvieron para que el infectado no transmitiera el virus a los mosquitos presentes en el lugar. Las elevadas abundancias de mosquitos sugieren la presencia de criaderos muy productivos en las inmediaciones. Este tipo de situaciones suelen darse también cuando se demuelen edificios durante el periodo estival que tienen sótano y se dejan así durante tiempos prolongados. Con las lluvias los sótanos se inundan y se transforman en excelentes criaderos de mosquitos inaccesibles para el humano. Los vecinos suelen sufrir las consecuencias. Cientos de mosquitos (en algunos casos miles) invaden los domicilios del entorno, entran por cualquier abertura o rendija de la casa y se transforman en una plaga molesta y peligrosa.

Los vecinos sufren las consecuencias y quedan obligados a armar telas mosquiteras sobre las camas para dormir – como en las películas de aventuras por la selva- pero en realidad esta historia ocurrió en pleno centro de una gran ciudad. Los epidemiólogos tendrán que hacer sus investigaciones para determinar los verdaderos focos de transmisión y bloquearlos. Pero esta historia verídica debería servir de ejemplo para considerar el riesgo que generan las propiedades privadas abandonadas, de ingreso bloqueado o las demoliciones inadecuadas que se hacen inaccesibles para el control de plagas, poniendo en riesgo la salud de los habitantes.

Entre las posibles soluciones ambientales saludables y económicas deberían establecerse normativas que se aseguren un ordenamiento y limpieza preventiva del predio antes de permitir el bloqueo de la entrada. Además debiera existir un registro de personas reales responsables del predio, a quien recurrir en caso de emergencia. Del mismo modo, para los edificios demolidos deberían tomarse los recaudos para prevenir la posibilidad de formación de criaderos de mosquitos.

Descargar documento original

Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE-IEGEBA,FCEyN. UBA CONICET

Leonor Bonan
Instituto de Investigaciones CeFIEC, FCEyN -UBA

Isaac Cymerman
Servicio de Higiene y Seguridad, FCEyN – UBA

Aedes aegypyi en una situación de transmisión de dengue

Reflexiones Ambientales Urbanas (6)

Era febrero de 2009, localidad Pampa del Infierno, Chaco, a un poco más de 200 km hacia el oeste de Resistencia, sensación térmica, 45°C a la sombra, en plena epidemia de dengue. La localidad de unos 9000 habitantes no cuenta, ni contaba en ese entonces, con agua de red, por lo que la población almacenaba agua en aljibes ubicados en los patios de los domicilios. Más del 50% de los habitantes ya tenía dengue y el único hospital estaba abarrotado de enfermos y gente que no paraba de llegar sintiéndose mal, aunque según las autoridades ya estaba todo controlado.

La Municipalidad nos llevó a recorrer la localidad y pudimos ver en los domicilios los aljibes. La gente con mayor poder adquisitivo los había construido con tapa de metal, mientras que la gente pobre, los había hecho casi a ras del suelo y sin tapa. Un enorme recipiente (>500 litros), con paredes de ladrillo que se cargaba con agua de lluvia. Por la epidemia, se le ocurrió a la Municipalidad proveer a los habitantes de tejido sombra para tapar los aljibes sin tapa y así impedir el ingreso del mosquito vector para que no deposite allí sus huevos. ¡Una muy buena idea!; lástima que surgió en plena epidemia y no antes, como medida de prevención.

También observamos, en estos mismos hogares, que utilizaban las cubiertas cortadas por la mitad como bebederos de animales (gallinas, perros, etc.),en las cuales pudimos constatar la presencia de gran cantidad de larvas de Aedes aegypti. Y sí, este es uno de los hábitats más frecuentes para Ae. aegypti. Para este tipo de recipiente la Municipalidad sólo propuso que se cambiara el agua todos los días, lo cual eliminaría las larvas pero no los huevos que quedaban en la superficie o cara interna de la cubierta. Comentamos esto con la gente, quienes manifestaron desconocer sobre eso y afirmaban que limpiarían la superficie para remover también los huevos. No sabemos si esto realmente se hizo efectivo. De todos modos el número de larvas que estos criaderos producían no se comparaba con los aljibes, ni con lo que observamos unos minutos más tarde.

Mientras seguíamos recorriendo la localidad con la gente de la Municipalidad, se nos acercó un poblador y nos comentó, que él había observado que los piletones del viejo matadero abandonado estaban llenos de agua y que tal vez sería importante que fuéramos a revisarlos. Le preguntamos dónde se encontraba el matadero y para nuestra sorpresa nos dijo que a unas pocas cuadras de allí.

El viejo matadero abandonado, hacía ya muchos años, había quedado inmerso dentro del ejido urbano de la ciudad que se había extendido por el normal crecimiento demográfico. Cuando ingresamos al edificio abandonado, observamos 4 grandes piletones (2 x 5 metros aprox.) llenos de agua con miles de larvas de mosquitos, muchas de ellas de Aedes aegypti. ¿Nos preguntamos cómo se llenaban esos piletones con tanta agua?; y vimos que el techo del edificio estaba roto en varios lugares justo encima de ellos.

En plena epidemia de dengue con casi la mitad del pueblo enfermo, a las autoridades públicas se les pasó por alto revisar este sitio, posiblemente principal proveedor de los mosquitos que estaban transmitiendo el virus. A este tipo de criaderos se los denomina “criaderos clave” para actuar en la prevención.

Marina Stein
Área de Entomología, Instituto de Medicina Regional-UNNE Resistencia-Chaco

Descargar documento original