Acciones en tiempo de aislamiento social
Medios de Comunicación:
CIEMEP (CONICET-UNPSJB): VER NOTA
Grupos de Investigación sobre Mosquitos en Argentina
Medios de Comunicación:
CIEMEP (CONICET-UNPSJB): VER NOTA
Dra. Magdalena Laurito
Dr. Raúl E. Campos
Grupos de Investigación sobre Mosquitos en Argentina (GIMA)
Desde hace muchos años escuchamos en la televisión sobre el mosquito Aedes aegypti como vector del virus dengue, pero sin prestarle mucha atención. No fue sino hasta 2009 que la palabra DENGUE empezó a tener más peso, y con el pasar de los años cobró más protagonismo. A pesar de que podemos encontrar mucha y muy buena información (y otra no tan buena) sobre este mosquito y la enfermedad que trasmite, causada por el virus del dengue, aun así seguimos permitiendo que el mosquito se siga criando en nuestras casas. En este año 2020, una gran epidemia de dengue azota a varios países de Latinoamérica, incluido el nuestro, aunque quedó opacada por la pandemia de coronavirus. Como dijimos, hay mucha información buena, pero en esta época de “viralización”, también hay mucha información errónea circulando en las redes sociales, por eso queremos aclarar algunos conceptos que no solo faltan a la verdad, sino que pueden comprometer nuestra salud.
“Las larvas del mosquito se crían en agua limpia”. Hasta hace no mucho tiempo se consideraba que la hembra de Aedes aegypti colocaba los huevos en lugares que acumulaban agua limpia. Actualmente se sabe que las larvas de este mosquito se desarrollan también en recipientes que acumulan agua con abundante materia orgánica, lo que le da un aspecto de agua sucia como se observa en floreros, recipientes sin uso y recipientes con basura, entre otros.
“El estado no limpia el canal y está lleno de mosquitos”. Si bien los gobernantes deberían predicar con el ejemplo manteniendo limpios cauces de arroyos y canales que atraviesan las ciudades que pueden servir de lugares para que se desarrollen larvas de mosquitos, hay que resaltar que la hembra de Aedes aegypti coloca los huevos en recipientes medianos a pequeños y no en arroyos, charcos, zanjas ni lagunas. Existen otras especies de mosquitos que habitan en nuestras ciudades que prefieren este tipo de ambientes para que sus larvas se desarrollen, pero éste no es el caso de Aedes aegypti. Esta especie vive dentro y alrededor de nuestros hogares y las hembras prácticamente no se alejan, o lo hacen muy poco, para colocar sus huevos de los cuales nacen las larvas (etapa inmadura que se desarrollará dentro del agua hasta convertirse en un mosquito adulto). Lo que sí debiéramos exigirnos a nosotros mismos, que somos también el estado, es mantener nuestros espacios sin objetos a la intemperie ni basura, ya que cualquier recipiente (juguetes, tapa de botella, vaso de yogur, botella abollada, etc.) que pueda acumular agua de lluvia es un potencial sitio para que la hembra coloque sus huevos y se desarrollen las larvas. Es tarea de nuestros gobernantes que tanto cursos de agua como vías del tren y terrenos baldíos se mantengan desmalezados y sin basura.
“¿Qué esperan para fumigar?”. Fumigar implica esparcir un veneno para matar organismos, en este caso mosquitos. Ese veneno puede afectar nuestra salud, sobre todo la de personas con problemas respiratorios o alérgicos, como también a niños y ancianos. Además, fumigando no matamos a todos los mosquitos sino que algunos quedan vivos, se siguen reproduciendo, y su descendencia será cada vez más resistente. Eso nos obliga a tener que utilizar cada vez dosis mayores de insecticida o venenos más potentes, los cuales también son más tóxicos para nosotros y el medio ambiente. Las fumigaciones, se recomienda que las hagan las autoridades sanitarias, sólo cuando se confirma que una persona está infectada con dengue, rociando su casa y las inmediaciones.
“¿Por qué si todos los días tiro insecticida en mi casa siempre tengo mosquitos?”. Si bien pude haber eliminado los recipientes que juntan agua, revisado que no haya nada que junte agua en el techo, tapado el tanque de agua y limpiado las canaletas de desagüe, si mis vecinos no son igual de cuidadosos y toman las mismas precauciones que yo, seguiré teniendo mosquitos y, en consecuencia, tirando insecticidas. Estaré, de ese modo, propiciando que los mosquitos sean cada vez más resistentes, sin resolver el problema principal, que es eliminar los criaderos. Mi casa va a seguir teniendo mosquitos, y yo tirando más insecticidas, si mis vecinos no eliminan los criaderos, ya que Aedes aegypti se estima que puede desplazarse 100 metros desde el recipiente en donde se crió.
“¿Todos los Aedes aegypti me pueden picar y transmitir dengue?”. No, ya que no todos los mosquitos Aedes aegypti están infectados con el virus del dengue. Un Aedes aegypti se infectará con el virus del dengue sólo si pica a una persona que lo tiene en su sangre, y luego de unos días, esa hembra podrá transmitir el virus cuando vuelva a picar. Cuando una hembra se infecta, podrá transmitir el virus durante toda su vida a todas las personas que pique.
“Los mosquitos no me dejan dormir”. No es el mosquito Aedes aegypti el que no te deja dormir, sino otra especie de hábitos domésticos y nocturnos.En todo el mundo hay más de 3000 especies de mosquitos, y en nuestras ciudades, particularmente en nuestros hogares, son comunes otras especies que tienen hábitos diferentes al de Aedes aegypti. Éste pica durante el día y prefiere hacerlo en zonas bajas del cuerpo como piernas y pies, aunque puede también hacerlo en otros horarios y en otras partes del cuerpo. La especie que suele picar de noche y que nos zumba cerca de los oídos, al igual que Aedes aegypti es doméstica, pero no transmite el dengue.
“Yo no tengo nada que junte agua”. Si bien yo puedo ser cuidadoso y no tener recipientes en donde se puedan criar las larvas de Aedes aegypti (tanque de agua tapado, techo sin cosas que acumulen agua, canaletas limpias, y ningún recipiente que junte agua), si mis vecinos no son igual de cuidadosos, voy a seguir teniendo mosquitos en mi casa, aunque no se estén criando en ella. Es por eso que debemos mirar más allá de las paredes de nuestro patio y pensar en nuestra manzana como una unidad que se debe mantener sin mosquitos. Entre todos, tenemos que aspirar a vivir en un ambiente saludable. Esto se logra trabajando entre todos los vecinos de la manzana como si ésta fuera nuestra propia casa. Al problema del dengue, al igual que la actual pandemia por el Coronavirus, lo tenemos que resolver entre todos.
“Hay vecinos que no mantienen limpias sus piletas durante el invierno, y cuando llegan los primeros calores están sucias y llenas de mosquitos”. Algunas especies de mosquitos pueden colocar huevos en piletas de lona o en sus pliegues e incluso en piletas más grandes de material. Las piletas de lona, en especial cuando están a medio llenar con pliegues, pueden ser usadas por Aedes aegypti. Se recomienda vaciarlas, secarlas y guardarlas cuando no se utilizan. Las piscinas de material, por el contrario, raramente son usadas por esta especie. Se las debe mantener limpias todo el año para evitar que proliferen otras especies de mosquitos. Aedes aegypti prefiere colocar los huevos en recipientes pequeños a medianos que se encuentren en lugares sombríos, protegidos de la luz y en el interior de nuestras casas o patios.
La solución para no tener Aedes aegypti en nuestro barrio no depende únicamente de las acciones que realicen los gobernantes, sino principalmente de nuestra predisposición a mantener nuestras casas libres de cualquier recipiente que pueda llenarse con agua durante las lluvias o el riego de nuestras plantas. Para ello debemos trabajar en comunión con nuestros vecinos.
Tal vez… no sean 1000! Pero son muchos, y aunque no lo hubieses sospechado, suelen ser lugares ideales para criar mosquitos que pueden transmitir enfermedades. En esta entrada van a descubrir inesperados refugios de cría de mosquitos y… si miraras en tu casa… Cuántos de esos lugares están en esta lista?
Ayudanos a ampliar la lista!
Ayudanos a reducir los criaderos de mosquitos!
Que ésta cuarentena nos sirva también para protegernos del dengue.
¿Y en tu casa?
Si encontrás un lugar así, antes de limpiarlo, sacale una foto y compartila con nosotros! (No olvides limpiar ese lugar!)
Dejanos tu imagen en los comentarios!
Si nos juntamos para derrotar al Covid-19, juntémonos para derrotar al DENGUE. ¡Descacharremos ya!
Que ésta cuarentena nos sirva también para protegernos del Dengue.
Reflexiones ambientales urbanas (4)
Aedes aegypti se encontró instalado en las viviendas de nuestras ciudades probablemente desde la época de la colonia. Lo demuestran los sucesivos brotes de fiebre amarilla a fines del ‘800 y principios del ‘900. En 1916 se produjo una importante epidemia de dengue en la ciudad de Concordia (Entre Ríos) que afectó a casi la totalidad de su población. Se salvaron los soldados deun regimiento en las afueras de la ciudad. El brote terminó en la ciudad de Paraná al inicio del invierno. Concordia fue el puerto obligado de los viajeros para hacer escala y tomar otro barco unos kilómetros más arriba. Un accidente geográfico presente sobre el río Uruguay le dio nombre a una ciudad del país vecino y hoy es la represa de “Salto Grande”. La gran actividad económica seguramente facilitó la presencia de importantes cantidades de recipientes con agua, y por lo tanto los criaderos del mosquito Aedes aegypti. El dengue era una enfermedad menor y no existía todavía en el planeta su versión “grave”. Para esos tiempos ya existían médicos entomólogos enfocados al problema mayor: “la fiebre amarilla urbana”.
En la década del ´20 se halló al mosquito en cinco barrios porteños. Entre 1954 y 1965, por un acuerdo continental se logra “erradicarlo”. Fue una década muy fría y en Buenos Aires se inspeccionaron 200 mil predios y solo pudo registrarse en seis viviendas de solo un barrio. En esos tiempos existía una ley que permitía a agentes especializados para entrar a las viviendas. Si hallaban un criadero lo rompían con un martillo puntiagudo conocido como piqueta. Los recipientes solían ser de materiales frágiles (vidrio, cerámica, cemento, etc.) y se los denominaba cacharros. La acción de romperlos se denominó “descacharrizar”. Treinta años más tarde el mosquito vuelve a aparecer en el norte de la Argentina y para mediados de los ´90 en la ciudad de Buenos Aires. El Ministerio de Salud aprovechó el mismo término para las acciones de eliminar los recipientes de las viviendas. Hoy se habla de descacharrado para las acciones particulares y municipales de eliminación urbana de basura sólida capaz de acumular agua. Los noticieros nos muestran esas acciones. A los que estamos en el tema nos surge la pregunta respecto a cuál es el destino final de esos cacharros. La mayoría de esos recipientes tienen pegados en sus paredes huevos de Aedes aegypti y estos tienen la particularidad de poder resistir hasta un año sin agua.
La basura sólida ubicada en predios a cielo abierto, o la acumulación de estos residuos en sitios no autorizados, sirve para que los huevos del mosquito viajen pasivamente de localidad en localidad. Esto es porque muchos recipientes tienen valor económico para la reventa por parte de los recicladores de muy bajos recursos. Por otra parte, con solo la presencia de una vivienda o un puesto cercano a los basurales a cielo abierto alcanzaría para que el mosquito mantenga sus poblaciones en buen estado. El agua de la lluvia formará criaderos, la vegetación alimentará a los mosquitos adultos y la sangre humana contribuirá a la puesta de huevos. En base a lo expuesto, los municipios no deben propiciar este tipo de basurales porque son nocivos para la población.
La disposición final puede ser la compactación y enterramiento u otra medida ambiental saludable que implique la eliminación definitiva de las formas inmaduras de los mosquitos.
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos EGE-IEGEBA,FCEyN-UBA CONICET
Marta G. Grech
U.N.Patagonia San Juan Bosco CIEMEP, CONICET
Leonardo Horacio Walantus
Proyecto “Vigilancia Epidemiológica. Seguimiento de
Criaderos de Mosquitos de Interés Sanitario” Centro de Investigaciones Entomológicas
Parque Tecnológico Misiones