Dengue: una oportunidad para pensar en la salud de manera integral

Reflexiones Ambientales Urbanas (36)

Una vez más la epidemia de dengue nos pone en alerta, nos sacude de nuestra calma en la que la salud no forma parte de nuestra agenda cotidiana. Y nos preguntamos quién tiene la responsabilidad, y quién debería hacerse cargo ante esta epidemia. En lo personal, creo que para respondernos esas preguntas debemos hacer un trabajo un poco más profundo. Toda crisis representa una oportunidad, dice la sabiduría oriental (que ya bien podríamos ir adoptando en occidente). En lo inmediato, qué mejor oportunidad que aprovechar la epidemia para indagar, analizar y reflexionar sobre nuestra relación con el ambiente. Considero que es una excelente oportunidad para que desde las escuelas, los hospitales, las universidades, los clubes, repensemos nuestro vínculo con el ambiente cercano y no tan cercano. Que nos veamos interpelados a analizar las consecuencias directas e indirectas del ambiente sobre nuestra salud. Por qué no aprovechar esta crisis, para empezar a reconocer que es nuestra relación con el ambiente la que nos propicia la salud, o bien la que nos enferma.

Los nuevos escenarios epidemiológicos originados por las migraciones, la globalización económica, entre otros, desafían las prácticas tradicionales del modelo médico hegemónico y han dado lugar a enfoques alternativos que abordan las problemáticas de salud de manera integral. Como bióloga, egresada de una Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, me mantuve reacia a incorporar las dimensiones políticas y sociales a los procesos de transmisión de enfermedades. No obstante, con el tiempo empiezo a notar que no hay salud posible si no se contempla al humano en su complejidad (hábitos, costumbres, cosmovisión, etc.). En el caso del dengue, los abordajes integrales lograron controlar la transmisión de la enfermedad en áreas donde el virus circula de manera endémica. Este año, un estudio de México revela que la limpieza de las escuelas fue capaz de reducir la cantidad de nuevos casos de dengue, sugiriendo que los sitios con alta concentración de personas por un tiempo relativamente prolongado (como las escuelas) deberían ser uno de los principales sitios a mantener libres de mosquitos para controlar la propagación del virus. Por lo tanto, las evidencias sugieren que podemos volvernos protagonistas de la solución mediante nuestro compromiso como ciudadanos activos, lo que representa una solución sostenible a largo plazo.

Invito a la tarea de abordar las problemáticas de salud desde un enfoque integral, en el que se contemplen los aspectos biológicos y médicos con la misma relevancia que los aspectos socioculturales y político-económicos, y donde los saberes académicos dialoguen con los tradicionales. Claro que es una tarea incómoda, que va en contra del modelo médico hegemónico vigente, y se contrapone con intereses económicos y políticos. No es una tarea sencilla porque el diálogo entre disciplinas y saberes nos lleva a reflexionar acerca de nuestras prácticas cotidianas, nos cuestiona, nos hace repensar las prácticas de investigación y las maneras de abordar una problemática, todas acciones que no son bien vistas en la sociedad de la modernidad y la inmediatez. Asimismo, convoco a observar cuál es el valor agregado delos enfoques integrales de la salud que fomentan la participación comunitaria respecto a las prácticas del modelo médico hegemónico. En lo personal, considero que uno de los principales valores de la participación comunitaria es desafiarnos como ciudadanos a tomar un rol activo en la construcción de nuestra salud y bienestar. La participación comunitaria nos posiciona en un lugar de responsabilidad respecto de nuestros actos y, principalmente, nos hace tomar conciencia de nuestra relación con el medio ambiente y cómo esta repercute sobre nuestra salud, la de nuestra familia, hasta sobre nuestros ingresos económicos y nuestra calidad de vida en general.

Considero que, solo en la medida en que desarrollemos una plena conciencia acerca de la relación entre el ambiente y nuestra salud, vamos a poder construir una ciudadanía que entienda qué exigencias le caben al Estado, y qué responsabilidades nos caben a nosotros en nuestra vida cotidiana para mejorar nuestras condiciones de vida. Apuesto a que solo tras muchas pruebas y errores, vamos a reconocernos como los hacedores de nuestro bienestar, de nuestra salud, y eso nos va a hacer conocedores de nuestros derechos y también nuestros deberes. Y seguramente, en el mediano y largo plazo, nos dará la posibilidad de ejercer una ciudadanía responsable en torno a la salud y al ambiente, los cuales están inevitablemente unidos (aunque por momentos la vida urbana y la modernidad nos lo hagan perder de vista), para poder empezar a decidir qué modelo de salud y de medicina queremos.

Paula Medone
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CONICET- UNLP).

Referencia
Hernández-Suárez, C. M., & Mendoza-Cano, O. (2016). Empirical evidence of the effect of school gathering on the dynamics of dengue epidemics. Global health action, 9.

Documento original

https://mosquitosargentina.wordpress.com/

Vectores de enfermedades: un problema y una oportunidad educativa

Reflexiones Ambientales Urbanas (34)

Nota de Diciembre de 2015

No es una novedad que la escuela como ámbito de la educación formal tenga la capacidad de llegar a grandes porciones de la sociedad, desde la acción multiplicadora de los estudiantes. Cuando se plantean propósitos, objetivos y conceptos que se deben construir para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, nos damos cuenta que pueden adecuarse a los contenidos de los diseños curriculares del Ciclo Básico y Orientado del nivel medio de la Jurisdicción Misiones, en el área de Ciencias Naturales, con capacidad de desarrollarse durante todo el año, propiciando la oportunidad de abordar contenidos conceptuales y procedimentales.

Algunos ejemplos de contenidos conceptuales incluye: biología de invertebrados, ecología, epidemiologia, Promoción de la Salud y la Educación Ambiental. Entre los contenidos Procedimentales se pueden destacar diseño y elaboración de investigaciones de aspectos sociales y biológicos, trabajos entomológicos demostrativos, planteo de hipótesis, sistematización y análisis de datos, como así también el desarrollo de habilidades y actitudes que permitan a los estudiantes aprender a comunicar los conocimientos científicos, adquirir lenguaje técnico-científico, comprometerse con la detección de problemas locales y proyectar posibles soluciones, mediante estrategias innovadoras interdisciplinarias capaz de ser integrada con las áreas de Ciencias Sociales, Matemáticas, Estadísticas, Educación para la Salud, y talleres artísticos, que involucre el reconocimiento del entorno del sujeto potenciando el aprendizaje significativo.

Como parte de nuestra experiencia, desde el equipo de educación del Instituto de Vigilancia y Control de Vectores de la ciudad de Posadas fuimos acercándonos a las instituciones educativas, con la propuesta de llevar al aula el tema de las enfermedades vectoriales, principalmente dengue y leishmaniasis visceral que son las más importantes en nuestra ciudad, trabajados en la modalidad de charlas expositivas dialogadas y talleres con observaciones de materiales biológicos.

A partir de estas y otras actividades, hemos percibido que el contacto con elementos ópticos y con materiales biológicos y audiovisuales interactivos, generaba un mayor interés por la temática por parte de los alumnos, docentes y directivos, haciendo las charlas más dinámicas y participativas y generando un momento para relacionar lo observado con su entorno, en sus hogares y barrios. En estos momentos era muy común que los alumnos, especialmente en la secundaria, nos refirieran a charlas en las que habían participado anteriormente, que estaban centradas en la cuestión médica de la enfermedad, y que les resultaban muy tediosas.

Desde estas experiencias iniciales y al observar las buenas repercusiones, nos propusimos trabajar la problemática en el aula con un abordaje más amplio e incentivando la participación comunitaria en la promoción de la salud. Se buscó no sólo trabajar los aspectos biológicos, sino también los aspectos ambientales, sociales y culturales, con la estrategia de formar grupos de estudiantes que puedan desarrollar intervenciones en su comunidad. Sin embargo, para lograr concretar esta tarea, era necesaria una participación protagónica de los educadores. Si bien los docentes mostraron buena predisposición, a la vez manifestaron la sobrecarga de actividades extracurriculares en la institución, falta de capacitación, sueldos bajos y la situación de trabajar en varias escuelas, además de los reiterados paros que deben realizar para reclamar sus derechos laborales. Entonces nos encontramos con una situación contradictoria entre la buena voluntad de muchos docentes y la falta de recursos: tiempo y capacitación.

Entonces necesitábamos estimular positivamente a los docentes y que su esfuerzo tenga algún tipo de compensación. Es así que apelamos a nuestra capacidad de gestión interinstitucional, generando un convenio tripartito entre el Municipio, el Ministerio de Educación y el Consejo General de Educación; luego diseñamos proyectos de capacitación docente con puntaje para su evaluación. Después de varios meses y a raíz de la constante insistencia, los proyectos fueron avalados por el organismo. Sin embargo, para contar con la presencia de los docentes en los talleres era necesario lograr una resolución del Consejo para el no cómputo de las inasistencias de los educadores, lo que implicaba otro trámite extendido y permanente seguimiento. Cabe destacar que lo de la insistencia no es una cuestión menor en las instituciones del estado.

La convocatoria se realizó abiertamente por los medios de comunicación y a través de la red inter-organizacional que se conformó entre el municipio y las instituciones educativas. También se realizaron reuniones en los establecimientos y se enviaron invitaciones formales.

El equipo municipal capacitador estaba conformado por docentes, médicos, biólogos, veterinarios y antropólogos. En el diagnóstico se indagaron sobre las estrategias de enseñanzas que implementaban con respecto al dengue y la leishmaniasis, lo que resultó preponderante es que todos los docentes que abordaban el tema alguna vez lo hacían desde el análisis de folletería, o indagación en internet, sin tener herramientas para filtrar la información.

En los encuentros se trabajaron las diferentes aristas de las problemáticas de las enfermedades vectoriales, con objetivos de ampliar la visión de los educadores, incluyendo conceptos de ambiente, salud, tenencia responsable de mascota y sus determinantes sociales. https://mosquitosargentina.wordpress.com/ mosquitosargentina@gmail.com

Los cursos eran gratuitos y de modalidad semi-presencial, se realizaban talleres cada15 días, en el periodo de abril a noviembre, y cada uno incluía trabajos domiciliarios que contaban con el apoyo bibliográfico en la página web del instituto.

Los equipos docentes disponían de un tutor, y para la acreditación debían diseñar y ejecutar un proyecto educativo junto a sus alumnos para abordar algunas de las problemáticas en su comunidad; se ha logrado concretar decenas de producciones como obras de teatro, títeres, folletos, murales, salidas de campo, trabajos con ovitrampas, grupos de trabajo para realizar capacitaciones a otras aulas, entre otras. Estas experiencias fueron presentadas en las jornadas institucionales y de ferias de ciencias, algunos han competido y recibido reconocimientos locales, provinciales, nacionales e internacionales, promoviendo la continuidad de los proyectos desde cada institución, en algunos casos incorporados en el PEI.

El municipio cumplió el rol de capacitador, asesor técnico y de proveedor de los recursos necesarios para el dictado de los cursos y el desarrollo de todos los proyectos escolares. Para detallar algunos ejemplos, pintura y pinceles para murales, elementos para hacer ovitrampas, teatrillo y telas para títeres, elementos de monitoreo de insectos, etc.

Una anécdota: En uno de los trabajos de la escuela N° 269, del barrio Miguel Lanús, los docentes propusieron que cada alumno debía recorrer su patio y el de algún vecino de confianza acompañado por un adulto para tomar muestras de larvas de mosquitos y debían anotar en una planilla los criaderos efectivos y potenciales que encontraban, lo podían hacer solos o en grupos.

El lunes siguiente del fin de semana propuesto para la actividad, llegaron las quejas de algunos vecinos por que los chicos saltaron los muros de muchas viviendas para inspeccionar los patios y cuando estos preguntaban a los estudiantes, respondían que era un trabajo para la escuela… al respecto los docentes nos decían que fue una “exageración de entusiasmo” que se provocó en los alumnos, ya que no veían con frecuencia tal interés de los chicos por su tarea.

Tejerina Fabricio
Director de Epidemiología y Vigilancia de la Salud (2009-2015). Secretaría de Calidad de Vida. Municipalidad de Posadas. Misiones.
Emilio De Lima
Responsable de Educación y Promoción. Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores. Misiones.

Descargar documento original

Del patio limpio a la Manzana Saludable – Un Cambio necesario

Reflexiones Ambientales Urbanas (33)

El mensaje del “Patio Limpio” considera crucial el involucrar a cada individuo y a cada familia en la prevención del dengue. Esto se basa y surge como posible solución al impedimento del municipio para ingresar libremente a las propiedades privadas. Si bien es cierto, la realidad nos muestra con mucha claridad una dificultad que va más allá del compromiso individual. Un conjunto de familias puede tener sus propiedades libres de criaderos de mosquitos. Pero un solo predio localizado en la misma manzana puede contener una cantidad de criaderos como para producir suficientes mosquitos para poner en riesgo a todos los moradores y provocar un foco de transmisión local. Ejemplos de barrios de Buenos Aires que han experimentado focos de transmisión de dengue y demuestran con claridad el problema: en una manzana en Vicente López http://www.lanacion.com.ar/1875577-la-calle-del-dengue-en-vicente-lopez; en una manzana en Monte Castro http://15comunas.com.ar/?p=8718 http://www.canal9.com.ar/noticias-tl9/vecinos-en-alerta–otra-cuadra-del-dengue-17195; en una manzana en Villa Devoto https://www.youtube.com/watch?v=VaQ0HsjbSswy en una manzana en Floresta http://www.clarin.com/sociedad/Dengue-Floresta-denuncian-mosquitospropiedad_ 0_1537646400.html.

Los sistemas de salud y ambiente suelen responder con el control vectorial recién una vez producidos los hechos (solemos calificarlo como “tarde”). Las fumigaciones en parques o plazas no sirven como medidas preventivas para una transmisión que se produce principalmente en los predios privados. Si bien hoy nos enfocamos en el problema de transmisión de dengue, las manzanas comparten otros problemas ambientales que pueden afectar la salud de los ciudadanos, y por esto podrían ser tomadas como unidad. Ejemplos de ello son los focos de proliferación de roedores, de murciélagos, de enjambres de abejas, de emisiones tóxicas, de ruido, etc. Los vecinos que compartimos las manzanas no tenemos un mecanismo formal para abordar epidemiológicamente estos problemas (y ganar conciencia de que formamos parte del mismo ambiente). Las manzanas deberían constituir una especie de consorcio ambiental (similar al de los consorcios de propietarios de un edificio) donde los vecinos puedan intercambiar sus preocupaciones y acordar soluciones a las problemáticas comunes de sus manzana y en caso de conflicto, si fuera necesario, debería ser frente a un organismo gubernamental que cumpla el rol de mediador. Es recomendable la participación de personal formado desde las ciencias sociales para abordar el tejido social y personal formado desde las ciencias biológicas para evaluar los aspectos de la adaptación a los domicilios por parte de las plagas urbanas (proceso de domiciliación).

Los Municipios cuentan con delegaciones municipales, o centros comunitarios, que podrían llevar a cabo el rol de mediador y además contar de antemano con la información ambiental de riesgo epidemiológico (agrupado por manzana) como para gestionar las medidas preventivas necesarias para cada caso en particular. La ciudad de Buenos Aires está organizada en Centros de Gestión y Participación o Comunas. Mientras esto no suceda, los ciudadanos tendremos que pensar con buena voluntad en cómo acercarnos solidariamente entre vecinos para resolver los problemas ambientales comunes y asegurar “Manzanas saludables”. En conclusión, para lograr éxito con las medidas de prevención es necesario constituir o reconstituir el tejido social.

Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE-IEGEBA,FCEyN-UBA CONICET.
Marina Stein
Instituto de Medicina Regional-UNNE, Resistencia-Chaco
Leonardo Horacio Walantus
Área de Entomología Proyecto “Vigilancia Epidemiológica. Seguimiento de Criaderos de Mosquitos de Interés Sanitario” Centro de Investigaciones Entomológicas Parque Tecnológico Misiones
Gustavo C. Rossi
Centro de Estudios de Parásitos y Vectore, CCT La Plata-CONICET-UNLP.
Hernan Solari
Depto. Física, FCEN-UBA, IFIBA-CONICET.
Raquel M. Gleiser
Ecología de Artrópodos CREAN-IMBIV, CONICET-UNC – Córdoba.
Iris Alem
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE-IEGEBA,FCEyN-UBA CONICET.
Corina Berón
Inst. de Inv. en Biodiversidad yBiotecnología, INBIOTEC – CONICET – Mar del Plata.
Nora Burroni
Lab. De Estudio de la Biología de Insectos, CICyTTP-CONICET-Diamante Entre Ríos.

Descargar documento original

Los mosquitos en el aprendizaje: parte 2

Un video muy completo sobre Aedes aegypti y Aedes albopictus para usar en el aula

Reflexiones Ambientales Urbanas (32)

Segunda parte del video de excelente calidad académica (ver Parte 1). Está pensado para zonas tropicales y subtropicales. Consideramos también que el contenido es de gran utilidad para los que vivimos en las zonas templadas del cono Sur de América. Es por ello que nos permitimos aportar algunas aclaraciones para el docente que quiera mostrarlo en clase o que lo sugiera como tarea para el hogar y después genere un ámbito de discusión en clase. Con el buscador se encuentra como: Aedes aegypti y Aedes albopictus – Una amenaza en los trópicos –

Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=OgYTTn1oUjM

Producido por SPTI – IOC/Fiocruz Corresponde al Instituto de excelencia de Brasil, Instituto Oswaldo Cruz/ Fiocruz –Brasil.

El inicio de esta segunda parte comienza con el final de la primera y luego muestra ejemplos de posibles criaderos, incluyendo los artificiales y los naturales. 1:22- Excelente y minuciosa explicación acerca de la puesta de huevos (ovipostura) sobre las paredes de un recipiente (natural) a milímetros por arriba del agua. Esto es controlado por sensores de humedad en el extremo posterior del abdomen. 2:15- El ovocito pasa a la bolsa copulatoria mientras los espermatozoides permanecen guardados en la espermateca (mostrada en la parte 1). La fecundación ocurre cuando el espermatozoide sale de la espermateca, penetra por un poro (micropila) para fecundar el ovocito. 2:50- La puesta de pocos huevos en cada recipiente es una clave o cuestión adaptativa que complica la prevención. Si eliminamos “casi” todos los recipientes es muy probable que se forme un criadero en el que no tuvimos en cuenta. 3:23- Algunos huevos se encuentran ya eclosionados. 4:44- Las larvas comienzan a “eclodir o ecludir” (traducir a eclosionar). 4:55– Observar que cuando eclosionan, las larvas rompen con su cabeza (tiene una estructura con forma de cono para ello) el extremo del huevo a modo de capuchón (opérculo). 5:27- Cuando dicen piel se refieren al exoesqueleto típico de todos los insectos. 5:33- Lo que llaman Fases nosotros lo llamamos estadios larvales 1, 2 , 3, o 4. 6:02- Observen que la parte oscurecida del sifón es más completa (llega más abajo) en la larva de la derecha que en la izquierda. Esto sirve para diferenciar los estadios larvales (1 a 4). 6:22- Si nos acercamos con una linterna a un criadero de Aedes aegypti en condiciones naturales y de noche, las larvas se mueven de la misma forma que en el video para esconderse en el sedimento del fondo.

Lo mismo sucede cuando perciben vibraciones (pasos o pequeños golpes en la pared del recipiente). 7:51- La humedad del ambiente influye sobre la longevidad o período de vida. 8:06- Como muestran, los tanques de agua que se usan como reserva hay que taparlos, pero también tapar cualquier orificio más grande que un mosquito (a veces se deja la perforación diseñada para la entrada de agua sin ocluir). 8:36- Observar las cubiertas sobre el techo: si están a la sombra son excelentes criaderos, si permanecen al sol no dejan de ser criaderos, todo dependerá del clima, a mayor cantidad de lluvias mayor probabilidad de sobrevida de las larvas.

María Victoria Micieli
CEPAVE. Centro de Estudios de Parásitos y de Vectores CCT La Plata-CONICET- UNLP.
Gustavo C. Rossi
CEPAVE. Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET- UNLP.
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET.

Descargar documento original

Los mosquitos en el aprendizaje: parte 1

Un video muy completo sobre Aedes aegypti y Aedes albopictus para usar en el aula

Reflexiones Ambientales Urbanas (31)

Este video es de excelente calidad académica, está pensado para zonas tropicales y subtropicales.

Creemos que lo que se muestra es de gran utilidad también para los que vivimos en las zonas templadas del cono Sur de América. Es por ello que nos permitimos aportar algunas aclaraciones para el docente que quiera mostrarlo en clase o que lo sugiera como tarea para el hogar y después genere un ámbito de discusión en clase. Con el buscador se encuentra como: Aedes aegypti y Aedes albopictus – Una amenaza en el trópicos – PARTE 1.

En Youtube como https://www.youtube.com/watch?v=nVnqoCoKGB8 Producido por SPTI – IOC/Fiocruz Corresponde al Instituto de excelencia de Brasil, Instituto Oswaldo Cruz/ Fiocruz –Brasil El paisaje inicial nos muestra ambientes arbolados donde hay variedad de frutos y flores 0:24- que son el alimento para todas las especies de mosquitos, incluidas las dos que se muestran aquí. 0:30- presentan a las dos especies Aedes aegypti ya conocida por nosotros y a la otra Aedes albopictus que también fue hallada en la provincia de Misiones, Argentina. Las dos son muy parecidas, pero se distinguen fácilmente por las escamas blancas con forma de la lira o por la línea longitudinal. Ambas especies suelen transmitir diversos virus, como se describe en el video. 0:55– se habla del probable origen y cómo fueron dispersados pasivamente por el mundo. Un criterio muy importante para comprender porque aparecen estas enfermedades en distintos lugares: “el concepto de globalización reciente”. Si bien afecta a las zonas tropicales y subtropicales, en la actualidad el problema llega también a las zonas templadas. En el mapa se puede ver como la distribución del mosquito llega más al sur del trópico de capricornio (aunque hay que aclarar que para la Argentina la distribución es mayor, ese mapa no es muy preciso. Por ejemplo en 2009 hubo epidemia en la provincia de Catamarca.1:25– origen de Aedes aegypti, excelente como lo muestran. 1:55– remarcar que el problema es en áreas de ocupación urbana desordenada.2:05- Aedes albopictustiene un origen muy distinto y ocupa además de las zonas urbanizadas, los ambientes rurales y semisilvestres.2:37- Aedes albopictus fue detectado en la década de los ´80 en mercadería (cubiertas usadas) provenientes de Asia tanto en EEUU y en Rio de Janeiro y Minas Gerais (Brasil). En 1998 dos grupos de investigación hallan a esta especie en la provincia de Misiones (Argentina). En 2014 se realizó una recorrida por las gomerías de las provincias de Corrientes y Misiones. Solo se halló en el norte de la provincia de Misiones, tanto del lado del rio Paraná como del lado del río Uruguay. 3:23- Es importante remarcar que si bien Aedes albopictus es transmisor de dengue en Asia y Oceanía, hasta el presente no hay evidencias de que transmita este virus en América, pero los grupos que investigan están alertas sobre la posibilidad de transmitir este u otros virus. 4:02- consideramos que la prevención o el ordenamiento ambiental son conceptos más apropiados que el que se usa en el video (combatir) y para ello es importante conocerlos (4:06): como son la morfología, los hábitos (comportamiento), como se reproducen (para que podamos hacer control de natalidad) y el ambiente donde viven. 4:22- las explicaciones de los detalles morfológicos son excelentes.

Si alguien llegara a encontrar ejemplares de Aedes albopictus en Argentina, les agradeceremos que nos avisen ya que se está monitoreando su distribución geográfica en Argentina. 6:50- los laboratorios de investigación que tienen insectarios suelen darles frutas para alimentarlos. Como es imposible eliminar el alimento de las zonas urbanas (plantas con flores y frutos), la mejor opción es impedir la presencia de criaderos.7:54- El mismo razonamiento deberíamos usar para las fuentes de sangre, es imposible eliminar a los humanos y las mascotas de las zonas urbanas. 8:23- el almacenamiento de espermatozoides en las espermatecas es la que permite que la hembra copule una sola vez en la vida y ponga huevos varias veces. 9:30- se observa la emisión de saliva (esas sustancias a veces nos anestesian y/o nos producen picazón). 10:14- la cantidad de sangre que deben ingerir debe ser completa (decimos “a repleción”) para que se estimulen los mecanismos de puesta de huevos.10:25 – Con tanto líquido en el cuerpo las hembras quedan dificultadas para volar, por lo que la digestión implica eliminación de agua.

Gustavo C. Rossi
CEPAVE. Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET- UNLP.
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET.
María Victoria Micieli
CEPAVE. Centro de Estudios de Parásitos y de Vectores CCT La Plata-CONICET- UNLP.

Descargar documento original