Los mosquitos en el aprendizaje: parte 2

Un video muy completo sobre Aedes aegypti y Aedes albopictus para usar en el aula

Reflexiones Ambientales Urbanas (32)

Segunda parte del video de excelente calidad académica (ver Parte 1). Está pensado para zonas tropicales y subtropicales. Consideramos también que el contenido es de gran utilidad para los que vivimos en las zonas templadas del cono Sur de América. Es por ello que nos permitimos aportar algunas aclaraciones para el docente que quiera mostrarlo en clase o que lo sugiera como tarea para el hogar y después genere un ámbito de discusión en clase. Con el buscador se encuentra como: Aedes aegypti y Aedes albopictus – Una amenaza en los trópicos –

Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=OgYTTn1oUjM

Producido por SPTI – IOC/Fiocruz Corresponde al Instituto de excelencia de Brasil, Instituto Oswaldo Cruz/ Fiocruz –Brasil.

El inicio de esta segunda parte comienza con el final de la primera y luego muestra ejemplos de posibles criaderos, incluyendo los artificiales y los naturales. 1:22- Excelente y minuciosa explicación acerca de la puesta de huevos (ovipostura) sobre las paredes de un recipiente (natural) a milímetros por arriba del agua. Esto es controlado por sensores de humedad en el extremo posterior del abdomen. 2:15- El ovocito pasa a la bolsa copulatoria mientras los espermatozoides permanecen guardados en la espermateca (mostrada en la parte 1). La fecundación ocurre cuando el espermatozoide sale de la espermateca, penetra por un poro (micropila) para fecundar el ovocito. 2:50- La puesta de pocos huevos en cada recipiente es una clave o cuestión adaptativa que complica la prevención. Si eliminamos “casi” todos los recipientes es muy probable que se forme un criadero en el que no tuvimos en cuenta. 3:23- Algunos huevos se encuentran ya eclosionados. 4:44- Las larvas comienzan a “eclodir o ecludir” (traducir a eclosionar). 4:55– Observar que cuando eclosionan, las larvas rompen con su cabeza (tiene una estructura con forma de cono para ello) el extremo del huevo a modo de capuchón (opérculo). 5:27- Cuando dicen piel se refieren al exoesqueleto típico de todos los insectos. 5:33- Lo que llaman Fases nosotros lo llamamos estadios larvales 1, 2 , 3, o 4. 6:02- Observen que la parte oscurecida del sifón es más completa (llega más abajo) en la larva de la derecha que en la izquierda. Esto sirve para diferenciar los estadios larvales (1 a 4). 6:22- Si nos acercamos con una linterna a un criadero de Aedes aegypti en condiciones naturales y de noche, las larvas se mueven de la misma forma que en el video para esconderse en el sedimento del fondo.

Lo mismo sucede cuando perciben vibraciones (pasos o pequeños golpes en la pared del recipiente). 7:51- La humedad del ambiente influye sobre la longevidad o período de vida. 8:06- Como muestran, los tanques de agua que se usan como reserva hay que taparlos, pero también tapar cualquier orificio más grande que un mosquito (a veces se deja la perforación diseñada para la entrada de agua sin ocluir). 8:36- Observar las cubiertas sobre el techo: si están a la sombra son excelentes criaderos, si permanecen al sol no dejan de ser criaderos, todo dependerá del clima, a mayor cantidad de lluvias mayor probabilidad de sobrevida de las larvas.

María Victoria Micieli
CEPAVE. Centro de Estudios de Parásitos y de Vectores CCT La Plata-CONICET- UNLP.
Gustavo C. Rossi
CEPAVE. Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET- UNLP.
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET.

Descargar documento original

Los mosquitos en el aprendizaje: parte 1

Un video muy completo sobre Aedes aegypti y Aedes albopictus para usar en el aula

Reflexiones Ambientales Urbanas (31)

Este video es de excelente calidad académica, está pensado para zonas tropicales y subtropicales.

Creemos que lo que se muestra es de gran utilidad también para los que vivimos en las zonas templadas del cono Sur de América. Es por ello que nos permitimos aportar algunas aclaraciones para el docente que quiera mostrarlo en clase o que lo sugiera como tarea para el hogar y después genere un ámbito de discusión en clase. Con el buscador se encuentra como: Aedes aegypti y Aedes albopictus – Una amenaza en el trópicos – PARTE 1.

En Youtube como https://www.youtube.com/watch?v=nVnqoCoKGB8 Producido por SPTI – IOC/Fiocruz Corresponde al Instituto de excelencia de Brasil, Instituto Oswaldo Cruz/ Fiocruz –Brasil El paisaje inicial nos muestra ambientes arbolados donde hay variedad de frutos y flores 0:24- que son el alimento para todas las especies de mosquitos, incluidas las dos que se muestran aquí. 0:30- presentan a las dos especies Aedes aegypti ya conocida por nosotros y a la otra Aedes albopictus que también fue hallada en la provincia de Misiones, Argentina. Las dos son muy parecidas, pero se distinguen fácilmente por las escamas blancas con forma de la lira o por la línea longitudinal. Ambas especies suelen transmitir diversos virus, como se describe en el video. 0:55– se habla del probable origen y cómo fueron dispersados pasivamente por el mundo. Un criterio muy importante para comprender porque aparecen estas enfermedades en distintos lugares: “el concepto de globalización reciente”. Si bien afecta a las zonas tropicales y subtropicales, en la actualidad el problema llega también a las zonas templadas. En el mapa se puede ver como la distribución del mosquito llega más al sur del trópico de capricornio (aunque hay que aclarar que para la Argentina la distribución es mayor, ese mapa no es muy preciso. Por ejemplo en 2009 hubo epidemia en la provincia de Catamarca.1:25– origen de Aedes aegypti, excelente como lo muestran. 1:55– remarcar que el problema es en áreas de ocupación urbana desordenada.2:05- Aedes albopictustiene un origen muy distinto y ocupa además de las zonas urbanizadas, los ambientes rurales y semisilvestres.2:37- Aedes albopictus fue detectado en la década de los ´80 en mercadería (cubiertas usadas) provenientes de Asia tanto en EEUU y en Rio de Janeiro y Minas Gerais (Brasil). En 1998 dos grupos de investigación hallan a esta especie en la provincia de Misiones (Argentina). En 2014 se realizó una recorrida por las gomerías de las provincias de Corrientes y Misiones. Solo se halló en el norte de la provincia de Misiones, tanto del lado del rio Paraná como del lado del río Uruguay. 3:23- Es importante remarcar que si bien Aedes albopictus es transmisor de dengue en Asia y Oceanía, hasta el presente no hay evidencias de que transmita este virus en América, pero los grupos que investigan están alertas sobre la posibilidad de transmitir este u otros virus. 4:02- consideramos que la prevención o el ordenamiento ambiental son conceptos más apropiados que el que se usa en el video (combatir) y para ello es importante conocerlos (4:06): como son la morfología, los hábitos (comportamiento), como se reproducen (para que podamos hacer control de natalidad) y el ambiente donde viven. 4:22- las explicaciones de los detalles morfológicos son excelentes.

Si alguien llegara a encontrar ejemplares de Aedes albopictus en Argentina, les agradeceremos que nos avisen ya que se está monitoreando su distribución geográfica en Argentina. 6:50- los laboratorios de investigación que tienen insectarios suelen darles frutas para alimentarlos. Como es imposible eliminar el alimento de las zonas urbanas (plantas con flores y frutos), la mejor opción es impedir la presencia de criaderos.7:54- El mismo razonamiento deberíamos usar para las fuentes de sangre, es imposible eliminar a los humanos y las mascotas de las zonas urbanas. 8:23- el almacenamiento de espermatozoides en las espermatecas es la que permite que la hembra copule una sola vez en la vida y ponga huevos varias veces. 9:30- se observa la emisión de saliva (esas sustancias a veces nos anestesian y/o nos producen picazón). 10:14- la cantidad de sangre que deben ingerir debe ser completa (decimos “a repleción”) para que se estimulen los mecanismos de puesta de huevos.10:25 – Con tanto líquido en el cuerpo las hembras quedan dificultadas para volar, por lo que la digestión implica eliminación de agua.

Gustavo C. Rossi
CEPAVE. Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET- UNLP.
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET.
María Victoria Micieli
CEPAVE. Centro de Estudios de Parásitos y de Vectores CCT La Plata-CONICET- UNLP.

Descargar documento original

Los mosquitos en el aprendizaje: video en Youtube explicado por especialistas

Reflexiones Ambientales Urbanas (19)

Los videos sobre mosquitos que se muestran en las redes sociales son una excelente herramienta para el aprendizaje, sin embargo suelen carecer de buenas explicaciones. Muchos de ellos se filman en laboratorio, en peceras con escenografías que se parecen naturales. En el caso de este video se usan distintas especies y el conjunto de cuadros sirven para explicar sobre como es el ciclo de vida generalizado y características del comportamiento de algunos depredadores. Como se trata de experimentos de filmaciones en laboratorio, los actores (bichitos) no se responsabilizan de las interpretaciones que hagamos los humanos. Es importante señalar que a los mosquitos de la especie Aedes aegypti no se encuentran donde habitan esos depredadores en la naturaleza. En este caso pretendemos aportar información sobre detalles anatómicos, características comportamentales y alguna que otra moraleja relacionada al ambiente que nos toca vivir. Iniciaremos con una explicación detallada, en base a lo que se ve en un video que seleccionamos en base a la increíble calidad de sus imágenes y que es accesible por internet. Se titula como: Ciclo de vida del mosquito (#766). Este video no es de nuestra producción, solo se aprovecha su existencia previa.

Se encuentra en: https://www.youtube.com/watch?v=Rt8QiX0UPqs

Por un buscador escribir: Youtube Ciclo de vida del mosquito (#766)

Inicio: vista de una hembra perteneciente al género Culex parada sobre el agua y poniendo huevos (la tensión superficial hace que no se moje y hunda). Los huevos son pegados unos a otros formando lo que se llama balsa o navecilla, característico de los mosquitos del género Culex 0:17- En el texto del video es inexacto: el micro organismo que ocasiona malaria o paludismo en humanos es transmitido por mosquitos de otro género (Anopheles). Una balsa de Culex puede contener algo más de 200 huevos, pero para una segunda puesta la hembra necesita alimentarse con sangre, digerirla y preparar los huevos, esto le lleva tres o cuatro días después de alimentada. La balsa es inestable y si hay movimientos bruscos del agua (olas, o algo que cae y produce oleaje) puede volcarse y pasar a ser inservible. 2:02- Se observa como los huevos se oscurecen porque la cáscara se va endureciendo. Este fenómeno sucede en todos los huevos, independientemente del género de mosquito de que se trate. 2:55- La eclosión de los huevos de Culex a unos 25°C tardan menos de 48 h (dice tres días, pero depende de la temperatura). 3:26- Se puede observar huevos sueltos de Aedinos sobre un papel de filtro (secante) o un paño, uno de ellos es el Aedes aegypti. Se muestra una larva de sifón corto (que funciona a modo de “snorquel” para tomar agua del aire de la atmósfera) y las antenas son más cortas que la longitud de la cabeza.

3:45- Parte de una balsa de huevos de Culex visto desde dentro del agua, por eso las larvas salen hacia arriba. 4:05- Se pueden ver las antenas de la larva tan largas como la longitud de la cabeza y el sifón bastante más largo que el visto anteriormente (retroceder a 3:28). 4:06 se ven bien las antenas y como la larva mueve los cepillos de las maxilas para mover el agua y alimentarse. 4:17- ninfa de libélula (alguacil, Odonato) y larva de Aedes. 4:18- en la larva que nada se ven bien las antenas más cortas que la cabeza. 4:22- cuando la libélula está comiendo se ve bien el sifón corto del mosquito. 4:25. la larva de mosquito nada como viboreando, es característico de las larvas de Aedes aegypti. 4:33- larvas de Aedes aegypti y la libélula. 4:35- se ve una larva de Aedes aegypti alimentándose de partículas o microorganismos adheridas a la cutícula (exoesqueleto) de la libélula. 4:50- Se puede observar como la larva de libélula utiliza el labio adaptado para apresar como “mano” para capturar la larva de mosquito y se la come.4:54- la larva de libélula atrapa una pupa de Aedes. 5:12- una larva de escarabajo (posible Dytiscidae) atrapa una pupa de Aedes y la mastica. 5:17- larva de Aedes (antenas cortas) filtrando microorganismos o partículas en el fondo. 5:26- se puede observar el sifón corto y la “silla de montar “incompleta (esa cosa oscura debajo del sifón) que no rodea completamente el segmento. 5:27- se sabe que es Culex porque en el sifón se ven varios grupos de pelos (cerdas) desde arriba hacia abajo, el exoesqueleto es más grueso y oscuro en el sifón, la silla de montar y la cabeza 5:56- se ven los “cuernos” como dice el texto, en realidad a esas formaciones se las conoce como “trompetas respiratorias”, las que utiliza la pupa para quedar en contacto con el aire atmosférico y respirar. 6:02- a la izquierda se ve una de las trompetas como con una oquedad, que no es más que el lugar por donde entra el aire, su nombre es “Pinna”, la cual difiere en distintos géneros de mosquitos, Tiene forma de embudo muy ancho con respecto a la longitud total 6:10- Se puede ver a la pupa saliendo de la exuvia (esa piel es el exoesqueleto viejo del estadio anterior) de la larva de cuarto estadio. 6:16- Se observa la muda de la larva, la pupa ya salió “nadando”. 6:24- La pupa dará lugar al adulto a partir de las 48 h en adelante, dependiendo de la temperatura y la especie. 6:31- obsérvese el movimiento de la pupa.6:39- Se puede ver una trompeta de un Culex, la pinna es apenas mayor que el diámetro de la trompeta que es casi tubular (recordar la anterior 6:02). 6:54- trompeta respiratoria con “pinna” alargada. 7:00- El adulto que se formó por metamorfosis en el interior y comienza a salir de la pupa. A este proceso se le llama “emergencia del adulto” y es por una ruptura del exoesqueleto en la parte superior de la pupa. El adulto sale sin tocar el agua 7:11- En el tórax del adulto se pueden observar las escamas blanquecinas y alargadas. 7:35 se observa cómo va saliendo el ala. 7:39: ya con la cabeza y el tórax afuera. 7:57- se ven saliendo las patas. 8:07- en este caso es la emergencia de un macho, se puede identificar por las antenas muy “peludas” aunque todavía no en posición final. 8:10- se puede observar la probóscide (pico de los mosquitos) y muy pegado a los costados los palpos con anillos blanquecinos. 8:12- patas anteriores libres, continúan las medias y las posteriores (8:15). 8:17- el mismo proceso de emerger del adulto visto desde el agua, en este caso una hembra (observar las antenas con pocos pelos –esto las diferencias de los machos). 8:30- La cabeza donde se ven los enormes ojos compuestos, y en el centro se insertan las antenas (poco peludas de hembra), y pegado a la probóscide los palpos cortos y con escamas claras en la punta. 8:34- aunque las patas tengan marcas blancas, el abdomen se nota que es redondeado en su extremo posterior, clásico de los Culex. Mientras la hembra se está endureciendo (secándose la cutícula del exoesqueleto (piel) aunque no esté mojada elimina por el exceso de agua de su organismo (8:37). 8:42- Este ejemplar es una hembra de Aedes aegypti, se puede ver en el tórax las líneas de escamas blancas que forman la clásica forma de lira, las escamas blancas que ocupan una buena porción de la pleura (la parte lateral del tórax), las marcas blancas en las patas y la punta de los palpos con escamas blancas (8:43). 8:49- un macho donde se ven todas las características que lo definen como Aedes aegypti. 8:55- Una pequeña araña depredadora de larvas y pupas de mosquitos. Recordar que observamos una larva de libélula (4:17, 4:22) y una de coleóptero (5:12) que también se alimentan de ellas. Estos tres ejemplos nos muestran cuan importantes son los otros artrópodos presentes en la naturaleza cuando se alimentan de otros bichos, entre los cuales también están los mosquitos. Las larvas de los Dytiscidae (conocidos como tigres del agua) son muy comunes en charcos profundos, zanjas o lagunas y se pueden encontrar muchos videos sobre su capacidad de depredar hasta renacuajos o pequeños peces (dependiendo de sus tamaños relativos (ej. poniendo en el buscador “Youtube Watertiger“. Estos depredadores artrópodos suelen encontrarse en ambientes silvestres y junto con otros (peces, aves, batracios adultos, etc.) contribuyen en que las poblaciones de mosquitos se mantengan controladas en la naturaleza. El ciclo de vida de los depredadores suele durar mucho tiempo, a veces meses o años para completarse (como en las formas inmaduras de las libélulas que viven en ambientes acuáticos permanentes) mientras que los mosquitos tienen ciclos de vida con tiempos de desarrollo muy corto. Por eso es que si se produce un desequilibrio que implica mortandad de los depredadores naturales (naturalmente o artificialmente por aplicación de insecticidas) los resultados pueden llegar a ser catastróficos. Los mosquitos suelen aprovechar todo el tiempo de ausencia de depredadores para reproducirse muchas veces, sus poblaciones crecen exponencialmente y se transforman en una plaga muy molesta o en los principales transmisores de enfermedades (generando epidemias). Este fenómeno es lo que explica porque los mosquitos se transforman en plagas insoportables en ambientes silvestres.

La ausencia de depredadores naturales en las viviendas explica porque pueden transformar a los mosquitos domiciliarios en vectores causantes de epidemias. Nos ponemos a disposición de quien lo necesite (educadores o personas que quieran replicarlo) para asesorarlos a distancia y para que puedan llevar esta u otras experiencias educativas que se enviarán en los próximos días.

Descargar documento original

Gustavo C. Rossi
Centro de Estudios de Parásitos y Vectores. CCT La Plata-CONICET-UNLP.
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos, EGE – IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET
Leonardo Horacio Walantus
Proyecto “Vigilancia Epidemiológica. Seguimiento de Criaderos de Mosquitos de Interés Sanitario. Centro de Investigaciones Entomológicas Parque Tecnológico Misiones.
Elena Beatriz Oscherov
Vicepresidenta de la APA, (Ex Profesora Titular de Biología de los Artrópodos y Biología de los Parásitos), FaCENA, UNNE Corrientes.

Los mosquitos en el aprendizaje: trabajo docente y dengue

Reflexiones Ambientales Urbanas (18)

La problemática del dengue que nos ocupa y preocupa, con toda su complejidad, debe ser tomada como un reto para la creatividad, como una oportunidad de generar aportes desde el lugar en que nos toca estar.

Uno de estos lugares claves, sin lugar a dudas, es el de los educadores. El trabajo docente como guía en el proceso del aprendizaje debe estimular el pensamiento reflexivo, investigador de los alumnos. El hecho de que hoy el tema esté instalado en los medios genera una circulación importante de información, opiniones y debates, lo que debe ser aprovechado como un disparador para esa mirada profunda, inquisitiva y mágica que desborda cuando el alumno se interesa por un tema.

Es también un momento oportuno para el trabajo multidisciplinario, transversal, en las aulas. Aquí se pondrá en juego la capacidad de que no solo los alumnos, sino los docentes interactúen.

Una simple consigna como la siguiente: ¿En qué lugares de nuestro país/el mundo se han registrado casos de dengue? ¿Existe algún patrón que explique esta distribución?, puede necesitar del trabajo integrado del área de sociales, historia, geografía, naturales, informática, matemática (estadística) y en los establecimientos que posean un espacio curricular de expresión artística también podrían integrarse.

Los retos deberían ser:

– Trabajar sobre las fuentes de información para filtrar aquella confiable de la que no tiene consistencia científica.

– Generar contenidos que permitan a la comunidad educativa (alumnos, docentes, directivos, familia) abordar profundamente la problemática del dengue.

– Desarrollar espacios y herramientas de trabajo, que sean facilitadores en la difusión del conocimiento.

– Consolidar estrategias de aprendizaje que contribuyan a cambiar hábitos para mejorar nuestro entorno haciéndolo más saludable.

– Adquirir capacidades ligadas a los cuidados de la salud y el ambiente que contribuyan a mejorar nuestra calidad de vida.

Es importante que el alumno pueda experimentar, poner manos a la obra, ver con sus propios ojos lo que ocurre. Así también es necesario que sea consciente que es un actor principal y necesario para el cuidado de su salud, la de su familia y de la sociedad toda.

Para esto debemos ponerlo en contacto con los fenómenos biológicos que están ocurriendo en el patio de su casa. Generando experiencias en el laboratorio para conocer el material biológico con el que se está trabajando y exhibiendo cada instancia del ciclo de vida en una proyección audiovisual. Hay muchos recursos útiles para esto en la red que pueden ser aprovechados.

Cabe destacar que el docente deberá evitar fomentar la cría de Aedes aegypti en una situación de brote de dengue, pero puede valerse de otra especie de mosquito de características similares o trabajar en aspectos como ser la búsqueda de huevos en cacharros provenientes de las casas de los alumnos o el patio de la escuela, así como discutir sobre la mejor estrategia para eliminar tanto los huevos como el cacharro en cuestión. La toma de conciencia debe abordar principalmente el hecho de que cada postura que se asuma (acción o inacción), repercute no solo en la propia casa, sino en toda la sociedad. Nos ponemos a disposición de quien lo necesite (educadores o personas que quieran replicarlo) para asesorarlos a distancia para que puedan llevar esta u otras experiencias educativas que se enviarán en los próximos días.

Leonardo Horacio Walantus
Proyecto “Vigilancia Epidemiológica. Seguimiento de Criaderos de Mosquitos de Interés Sanitario Centro de Investigaciones Entomológicas Parque Tecnológico Misiones.
Corina Berón
Inst. de Inv. en Biodiversidad y Biotecnología, INBIOTEC – CONICET – Mar del Plata.
Gustavo C. Rossi
Centro de Estudios de Parásitos y Vectores, CCT La Plata-CONICET-UNLP.
Elena Beatriz Oscherov
Vicepresidenta de la Asociación Parasitológica Argentina, (Ex Profesora Titular de Biología de los Artrópodos y Biología de los Parásitos), FaCENA, UNNE Corrientes.

Descargar documento original